home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
Text File | 1993-12-15 | 352.2 KB | 9,793 lines |
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- FrontDoor 2.02 No comercial
-
- Guía del usuario
-
- Para uso y distribución no comercial
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Indice
-
- 1 Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
- 1.1 Requerimientos de hardware . . . . . . . . . . . . . . . 1
- 1.2 Requerimientos de software. . . . . . . . . . . . . . . . 1
- 1.3 Equipo adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
- 1.4 Software de BBS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
-
- 2 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
- 2.1 CONFIG.SYS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
- 2.2 AUTOEXEC.BAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
- 2.3 Directorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
- 2.4 Ficheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
-
- 3 Setup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
- 3.1 Variable de entorno FD . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
- 3.2 FD.SYS <> SETUP.FD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
- 3.3 Comenzando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
- 3.4 Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
- 3.4.1 File . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
- 3.4.2 Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
- 3.4.3 Mailer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
- 3.4.4 Editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
- 3.4.5 Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
- 3.4.6 Modem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
- 3.4.7 Printer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
- 3.4.8 Manager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
- 3.4.9 Event Manager . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
- 3.4.10 Folder Manager . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
- 3.4.11 Security . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- 3.4.11.1 Notas sobre protocolos . . . . . . . . . . 28
- 3.4.12 Request Manager . . . . . . . . . . . . . . . . 28
-
- 4 La nodelist y el compilador de nodelist . . . . . . . . . . . 29
- Zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Net . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Nodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- 4.1 Hosts y hubs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- 4.2 Compilando la nodelist . . . . . . . . . . . . . . . . 30
- 4.2.1 FDNODE.CTL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
- POINTLIST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
- PVTLIST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
- SWEPULSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
- PHONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
- USE ZONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
- DIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
- COST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
- 4.3 Flags de la nodelist . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
- 4.4 Opciones de la línea de comando . . . . . . . . . . . . 34
- 4.5 Puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
- 4.5.1 Pointlist . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
- 4.5.2 FDNODE.CTL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
- 4.5.3 Tratamiento de los puntos . . . . . . . . . . . . 37
- 4.5.4 Redireccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . 37
- 4.5.5 POINTNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
-
-
-
-
-
-
-
- 4.6 Compartiendo la nodelist . . . . . . . . . . . . . . . 38
-
- 5 Módems y drivers FOSSIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- 5.1 Configuración básica . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- 5.1.1 Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- Modem port . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- Maximum baud rate . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- Lock port . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
- Reset modem to connect speed . . . . . . . . . . . 40
- Lower DTR when busy . . . . . . . . . . . . . . . . 40
- Lower DTR to terminate call . . . . . . . . . . . . 40
- Toggle DTR before dialing . . . . . . . . . . . . . 40
- Carrier detect mask (CDMASK) . . . . . . . . . . . 41
- 5.1.2 Messages . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- 5.1.3 Command strings . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- Escape code . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- Return on-line . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- Onhook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- Offhook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- Dial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Prefix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Suffix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Delay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Init-1..Init-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Down . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Reset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- 5.1.4 Answer control . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Manual answer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- Force answer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- Answer delay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- Limited hours . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- Starting time . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- Ending time . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- 5.2 Configuración avanzada . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- 5.2.1 The Modem Manager . . . . . . . . . . . . . . . . 43
- 5.2.2 Un ejemplo, el HST/DS . . . . . . . . . . . . . . 44
- 5.3 Ejemplos de configuración . . . . . . . . . . . . . . . 45
- US Robotics HST (modelos antiguos) . . . . . . . . . . 45
- US Robotics HST/DS/V.32bis . . . . . . . . . . . . . . 46
- 5.4 Drivers FOSSIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
- 5.4.1 BNU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
- 5.4.2 X00.SYS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
-
- 6 Eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
- 6.1 The Event Manager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
- 6.1.1 External event behavior . . . . . . . . . . . . . 50
- 6.1.2 Mail event behavior . . . . . . . . . . . . . . . 51
- 6.1.3 El evento @ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
- 6.1.4 Solapamiento de los eventos . . . . . . . . . . . 54
-
- 7 Mailer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
- 7.1 Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
- 7.1.1 Programs <Alt-P> . . . . . . . . . . . . . . . . 55
- 7.1.2 Utilities <Alt-U> . . . . . . . . . . . . . . . . 56
- 7.1.3 Mail <Alt-U> . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
- 7.2 Mail queue <Alt-B> . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
- 7.3 Desarrollo en llamadas . . . . . . . . . . . . . . . . 59
- 7.4 Indicadores de semáforos . . . . . . . . . . . . . . . 60
- 7.5 Undialable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
-
-
-
-
-
- 8 Editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
- 8.1 Main <Alt-M> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
- 8.2 Edit <Alt-E> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
- 8.2.1 <Alt-T> en modo de edición . . . . . . . . . . . 63
- 8.2.2 Toggle menu <Ctrl-F2> . . . . . . . . . . . . . . 65
- 8.3 Utilities <Alt-U> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
- 8.4 Purge <Alt-P> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
- 8.5 Otras teclas en el modo de edición . . . . . . . . . . 66
- 8.6 Otras teclas en el modo de lectura . . . . . . . . . . 67
- 8.7 Escribiendo nuevos mensajes . . . . . . . . . . . . . . 68
- 8.8 Management <Alt-F9> . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
- 8.8.1 Menú principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
- 8.8.2 Etiquetación continua . . . . . . . . . . . . . . 70
- 8.8.3 Range select <F4> . . . . . . . . . . . . . . . . 70
- 8.9 Macros de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
- 8.9.1 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
- 8.10 Carbon copies (CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
- 8.10.1 CCs ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
- 8.10.2 Usando ficheros como entradas de CCs . . . . . . 73
- 8.10.3 Expansión de dirección . . . . . . . . . . . . . 74
- 8.11 Crossposting (XC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
-
- 9 Terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
- 9.1 Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
- 9.1.1 File <Alt-F> . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
- 9.1.2 Line settings <Alt-L> . . . . . . . . . . . . . . 77
- 9.1.3 Session <Alt-S> . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
- 9.1.4 Options <Alt-O> . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
- 9.2 Macros de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
- 9.3 Modo puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
- 9.4 Modos de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
- 9.5 Teclados de PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
- 9.6 Phone directory <Alt-P> . . . . . . . . . . . . . . . . 82
- 9.6.1 Atributo de cola . . . . . . . . . . . . . . . . 83
- 9.6.2 Añadiendo/cambiando entradas . . . . . . . . . . 83
- 9.7 Reloj de inactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
- 9.8 Transferencias de ficheros . . . . . . . . . . . . . . 83
- 9.9 Reloj on-line . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
-
- 10 Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
- 10.1 Destino de los mensajes . . . . . . . . . . . . . . . 85
- 10.1.1 Búsquedas de nombres . . . . . . . . . . . . . . 85
- 10.1.2 Búsquedas de direcciones . . . . . . . . . . . . 85
- 10.1.3 Macros de dirección (NAMES.FD) . . . . . . . . . 86
-
- 11 File Requests . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
- 11.1 Outbound Requests . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
- 11.2 Pidiendo ficheros con una clave . . . . . . . . . . . 88
- 11.3 Update Requests . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
- 11.4 Inbound Requests . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
- 11.4.1 Request modes . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
- Anyone can request . . . . . . . . . . . . . . . . 88
- Systems in nodelist can request . . . . . . . . . . 88
- No requests . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
- 11.4.2 Directory listings . . . . . . . . . . . . . . . 89
- 11.4.3 Alias listings . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- 11.4.4 Response message . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- 11.4.5 Limiting Requests . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Max match . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
-
-
-
-
-
- Max size . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Max time . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Minimum speed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- 11.4.6 Limited hours . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
- Limited . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
- Start . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
- End . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
- Days . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
- 11.4.7 Restricciones en eventos . . . . . . . . . . . . 91
- 11.4.8 Protegiendo ficheros y directorios . . . . . . . 91
-
- 12 Swapping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
- 12.1 Especificaciones de path completo . . . . . . . . . . 92
- 12.2 Cargando programas en un shell al DOS . . . . . . . . 92
-
- 13 Modos de CRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
-
- 14 Atributos de mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- Private . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- Crash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- Hold . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- File . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- File Request . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- Update request . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- Kill/Sent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Truncate file/sent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Delete file/sent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Direct . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Immediate mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Lock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Sent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- No status . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
-
- 15 Rutado de correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
- 15.1 Rutado por defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
- 15.2 Atributo de mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
- 15.3 Rutado al Host/Hub/Boss . . . . . . . . . . . . . . . 98
- 15.4 Cualificando sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . 99
- 15.5 Comandos de rutado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
- 15.6 Especificaciones LIST . . . . . . . . . . . . . . . . 102
- 15.7 Usando los flags de la nodelist . . . . . . . . . . . 102
- 15.8 Rutado/forward de ficheros . . . . . . . . . . . . . . 103
- 15.9 Forward de mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
- 15.10 Zonas múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
- 15.11 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
- 15.12 Empaquetado dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- 15.13 Sobre los puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- 15.14 Orden de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- 15.15 TARGET vs. cualificación . . . . . . . . . . . . . . 106
- 15.16 Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
- 15.17 Macros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
- MYZONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
- MYNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
- MYPOINTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
- 15.18 Flags de la nodelist soportados . . . . . . . . . . . 106
-
- 16 EMSI y IEMSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
- 16.1 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
- 16.2 Correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
-
-
-
-
-
- 16.3 IEMSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
-
- 17 Lenguaje script . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
- 17.1 ¿Qué puedo hacer con ello? . . . . . . . . . . . . . . 109
- 17.2 Comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
- 17.3 Etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
- 17.4 Bloque de nodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
- 17.5 PC Pursuit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
- 17.6 ¿Cómo actualizo PCP.DAT? . . . . . . . . . . . . . . . 116
- 17.7 MNEMONICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
-
- 18 FDSERVER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
- 18.1 ¿Qué es una petición a FDSERVER? . . . . . . . . . . . 117
- 18.2 Mensaje de petición . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
- 18.2.1 Comandos internos . . . . . . . . . . . . . . . 118
- 18.3 Modo de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
- 18.4 Minimizando las llamadas . . . . . . . . . . . . . . . 119
- 18.5 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
-
- 19 Service requests . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
- 19.1 Service requests vs FDSERVER . . . . . . . . . . . . . 120
- 19.2 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
- 19.3 ^ - + ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
- 19.4 Información sobre el sistema remoto . . . . . . . . . 122
- 19.5 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
- 19.6 Unas palabras de prudencia . . . . . . . . . . . . . . 123
-
- 20 Parámetros globales de la línea de comando . . . . . . . . . 124
- 20.1 Unas palabras de prudencia . . . . . . . . . . . . . . 126
-
- 21 Variables de entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
- 21.1 FDOPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
- 21.2 FDSWAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
- 21.3 POINTNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
- 21.4 FMOVR y FDOVR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
-
- 22 Ficheros semáforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
-
- 23 Ficheros batch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
- 23.1 Errorlevels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
- 23.2 Categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
- 23.3 Cargando el software de BBS . . . . . . . . . . . . . 131
- 23.4 Diferentes etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
- 23.5 Same label . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
- 23.6 DOBBS.BAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
- 23.7 EXEBBS.BAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
- 23.8 Flujo (ficheros batch) . . . . . . . . . . . . . . . . 134
-
- 24 Multitarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
- 24.1 NS16550 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
- 24.2 DESQview . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
- 24.3 DoubleDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
- 24.4 Multilink . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
-
- 25 Convirtiendo desde otros sistemas de correo . . . . . . . . 138
-
- 26 Sistemas de ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
-
- 27 Ejemplo de script (PCP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
-
-
-
-
-
- 28 Informaciones comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
-
- 29 Notas para desarrollos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
-
- 30 Especificaciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
-
- 31 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 1 Prefacio
-
- Bienvenido a FrontDoor, el completo procesador de correo de Advanced
- Engineering sarl. No se exageraría mucho al afirmar que un procesador
- de correo es uno de los más complejos tipos de aplicaciones
- existentes. Este manual es muy estricto, y puede parecer difícil de
- entender a primera vista. Si se pierde, o no entiende algo, vuelva
- atrás y vuelva a leer la sección con la cual tiene problemas
- prestando atención.
-
- Se ha testeado Frontdoor en más de cuatro mil sistemas a lo largo de
- cinco años. Funciona bajo MS-DOS o PC-DOS versiones 3.1 o superiores;
- incluyendo 4.x, 5.x, OS/2 1.3, y OS/2 2.0 Modo DOS. Funciona con la
- mayoría de software LAN; incluyendo Novell y LANtastic. También
- funciona bajo PC-MOS/386, VM/386 y en otros entornos multitarea como
- DESQview.
-
- Para detalles técnicos y relacionados con FidoNet, vea el capítulo
- "Especificaciones técnicas". Aunque FrontDoor correrá en la mayoría
- de máquinas, he aquí unas pequeñas restricciones y requerimientos.
-
-
- 1.1 Requerimientos de hardware
-
- o Un IBM PC, AT, i386, i486, PS/2 o 100% compatible con la
- BIOS de IBM.
- o Un disco duro con al menos 1 MB de espacio libre.
- o Un módem asíncrono capaz de enviar mensajes alfanuméricos
- como CONNECT 2400.
- o Un interface DTE (ordenador <> módem) que soporte
- handshaking CTS/RTS.
- o Un monitor monocromo o en color.
- o 384 KB de memoria de sistema.
-
-
- 1.2 Requerimientos de software
-
- o MS-DOS o PC-DOS 3.10 o superior.
- o Un FOSSIL como X00 o BNU.
-
-
- 1.3 Equipo adicional
-
- FrontDoor puede sacar provecho (aunque no lo requiere) de lo
- siguiente:
-
- o Memoria EMS/XMS para overlays y swapping de memoria.
- o Modos de pantalla EGA/VGA extendidos como 80x43/50 y
- 132x28.
- o Teclado tipo AT (extendido).
-
-
- 1.4 Software de BBS
-
- FrontDoor puede usarse como un front-end para muchas BBS,
- como TUBBS, PC Board, RemoteAccess, Maximus-CBCS, TCL, TPBoard,
- QuickBBS, SuperBBS, Phoenix RCS, Fido, Opus-CBCS, y WildCat!.
-
- 1
-
-
-
-
-
- 2 Instalación
-
- Incluidos en los discos de distribución hay varios ficheros. Este
- capítulo comentará la instalación y la configuración del sitema.
- Todos los nombres de directorios y subdirectorios se hacen a título
- de sugerencia. Puede cambiarlos a su gusto, pero le aconsejo que al
- principio use los nombres que se dan como ejemplo hasta que haya
- instalado con éxito el programa y se haya familiarizado con él. En el
- ejemplo, se supone que va a instalar FrontDoor en su disco duro C.
-
-
-
- 2.1 CONFIG.SYS
-
- FrontDoor necesita tener abiertos varios ficheros simultáneamente
- para manejar la nodelist. Su fichero CONFIG.SYS debe contener
- la instrucción FILES=25 (o más). Si usted está usando un software
- multitarea, su instrucción FILES= debe ser normalmente igualada a
- un número mayor que 25.
-
- También debe tener BUFFERS=30 (o más) en su fichero CONFIG.SYS
- para mejorar el rendimiento del buffer del DOS. Si está usando
- algún sistema de "disk cache", es probable que sólo necesite
- BUFFERS=3.
-
-
- 2.2 AUTOEXEC.BAT
-
- Añada SET FD=C:\FD a su fichero AUTOEXEC.BAT. Esto asegurará que
- FrontDoor pueda encontrar todos sus ficheros de sistema. No deje
- espacios entre FD y =.
-
-
- 2.3 Directorios
-
- En su directorio raíz (C:\) cree un subdirectorio llamado FD.
- Este es el directorio principal para FrontDoor. Cámbiese a este
- subdirectorio. Cree dentro de él los siguientes subdirectorios:
-
- NODELIST
- MAIL
- PACKET
- FILE
-
-
- 2.4 Ficheros
-
- Copie FD.EXE, FD.OVR, FM.EXE, FM.OVR, FDNC.EXE, FDNC.OVR y
- FDSETUP.EXE a C:\FD.
-
- Ya están instalados los ficheros del programa.
-
-
-
-
-
-
-
- 2
-
-
-
-
-
- 3 Setup
-
- El programa de instalación, FDSETUP en adelante, se usa para
- configurar FrontDoor. La mayoría de las funciones del Editor (FM),
- Mailer (FD), y Terminal son controladas por FDSETUP. Cuando usted
- carga FDSETUP, busca el fichero del sistema, SETUP.FD, en el
- directorio apuntado por la variable de entorno FD (colocada en
- AUTOEXEC.BAT).
-
- Si la variable FD no ha sido declarada, FDSETUP busca en el
- directorio actual a SETUP.FD. Si no encuentra SETUP.FD, le preguntará
- si desea crear un nuevo SETUP.FD o abortar la instalación y salir al
- DOS.
-
-
- 3.1 Variable de entorno FD
-
- La variable de entorno FD especifica dónde FDSETUP deber buscar
- a SETUP.FD. Si la variable de entorno FD no ha sido definida,
- FDSETUP buscará en el directorio actual a SETUP.FD. Se recomienda
- que añada SET FD=<path> a su AUTOEXEC.BAT o a otro fichero de
- arranque. Esto permite a FDSETUP, y a otros programas FrontDoor,
- localizar SETUP.FD sin tener que estar en el mismo directorio.
- Uso:
-
- SET FD=<PATHSPEC>
-
- Ej. SET FD=C:\FD
-
-
- 3.2 FD.SYS <> SETUP.FD
-
- El fichero de sistema era antes (FD 1.99c y FD 2.00) llamado
- FD.SYS y algunos programas pueden todavía requerir que esté
- presente antes de ejecutarse (TosScan 1.00 por ejemplo). Es por
- lo tanto MUY IMPORTANTE que copie SETUP.FD a FD.SYS siempre que
- haya hecho cambios en SETUP.FD al usar FDSETUP.
-
-
- 3.3 Comenzando
-
- Para crear un nuevo fichero SETUP.FD, sitúese en el directorio
- principal de FrontDoor (C:\FD) usando el comando CD del DOS;
- teclee FDSETUP y pulse Enter. Si ha definido la variable FD, no
- tendrá que cambiar el directorio activo antes de llamar FDSETUP.
-
- FDSETUP mostrará un mensaje en pantalla diciendo "SETUP.FD,
- path or file not found". Pulse <Espacio> para crear un nuevo
- fichero.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 3
-
-
-
-
-
- 3.4 Menús
-
- Hay ocho menús pull-down en la fila superior. Cada función y
- menú de FDSETUP se describirá a continuación.
-
-
- 3.4.1 File
-
- Shell to DOS Se sale temporalmente al DOS. Teclee EXIT y
- pulse <Enter> para volver a FDSETUP. Puede
- salir en cualquier momento al DOS desde
- FDSETUP pulsando <Alt-Z> en campos de entrada
- de datos, menús pull-down, campos de
- selección, etc.
-
- Exit Le devuelve al DOS o al Mailer, dependiendo
- de cómo llamó a FDSETUP. Si hizo algún cambio
- en su configuración, el programa preguntará
- si quiere grabar los cambios permanentemente
- o quiere renunciar a ellos. También puede
- salir de FDSETUP pulsando <Esc> en cualquiera
- de los menús superiores.
-
-
- 3.4.2 Global
-
- Address
- Address Define su dirección de red y direcciones
- de red alternativas, o "also-known-as" (AKA).
- Debe definir al menos una dirección de red
- (el primer espacio).
-
- Site info Define el nombre de su sistema, localidad,
- número de teléfono, máxima velocidad y flags
- en la nodelist.
-
- El número de teléfono debe especificarse en
- formato internacional, ej. +352 355936 o
- -Unpublished- si no quiere revelar esta
- información a otros sistemas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 4
-
-
-
-
-
- Domains Especifica el nombre de una zona de red.
- Debe ser "fidonet.org" para todas las zonas
- FidoNet (actualmente 1 hasta 6).
-
- Por el momento, esto se usa sólo para la
- generación del ^AMSGID: línea kludge y
- para insertar información "^aVia" en mensajes
- forwardeados por el Mailer (FD).
-
- AKA.. Le permite especificar qué AKA usar cuando
- se escribe con ciertas zonas y manda nets
- a zonas.
-
- Ie. si está escribiendo un mensaje a alguien
- de la zona 2 y ha especificado que quiere
- usar su AKA 2:270/17 para ello, el Editor
- usará automáticamente 2:270/17 sin tener
- en cuenta su actual definición de AKA.
-
- Esto le permite fácilmente participar en
- múltiples redes.
-
- Filenames
-
- System Donde se encuentran los ficheros del sistema
- de FrontDoor. No debe ser un disco RAM.
-
- Netmail Donde se almacenan los Netmails, ie. el
- folder Netmail. El Mailer desempaqueta los
- mensajes recibidos en este directorio. No
- debe ser un disco RAM.
-
- Files Donde se almacenan los ficheros entrantes
- (recibidos). No debe ser un disco RAM.
-
- Packets Donde el Mailer guarda los paquetes de correo
- temporalmente. Se crearán cada vez que el
- Mailer efectúe un evento de correo y se
- borrarán cuando el evento finalice.
-
- Poniendo el directorio Packet en un disco
- RAM, puede mejorar notablemente la velocidad
- de empaquetado y escaneo de correo saliente.
- Se recomienda que use un subdirectorio en su
- disco RAM (ej. <disco>:\PACKETS) puesto que
- el número de entradas de directorio en el
- directorio raíz de un disco es normalmente
- estrictamente limitado.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 5
-
-
-
-
-
- Log file El fichero log. Hay que dar toda la ruta,
- ej. C:\FD\FD.LOG. El Mailer es el único
- programa en el paquete FD que escribe
- información en este fichero. No debe usar un
- disco RAM para el fichero log pues se perderá
- si el sistema se resetea.
-
- Banner El contenido de este fichero se muestra
- cuando alguien llama de que el Mailer ceda el
- control a su fichero batch que hace que se
- ejecute su programa BBS. Este fichero no se
- usa si está trabajando sólo en modo correo.
- No debe usar un disco RAM para este fichero.
-
- Nodelist Donde se guarda la base de datos nodelist. El
- compilador de la nodelist (FDNC) espera
- encontrar su fichero de control aquí. El
- Mailer (FD) y Editor (FM) esperan encontrar
- la base de datos compilada aquí. Si este
- directorio no se especifica, FrontDoor usará
- el directorio principal en su lugar. El
- directorio de nodelist no debe estar en un
- disco RAM.
-
- In-event Este fichero se mostrará a aquellas llamadas
- humanas que el Mailer rechace. Ie. si está
- trabajando sólo en modo correo o si un evento
- de correo impide a una persona acceder a su
- BBS.
-
- MSG Base Donde el Editor (FM) espera encontrar los
- ficheros de la Base de Mensajes Hudson
- (MSGHDR.BBS, MSGTXT.BBS, MSGINFO.BBS,
- MSGIDX.BBS, MSGTOIDX.BBS y LASTREAD.BBS). Si
- no tiene definida ningún área de mensajes,
- no necesita especificar este directorio.
-
- Swapping Si habilita el swapping al disco o no hay
- suficiente memoria XMS/EMS disponible. El
- Mailer (FD) y el Editor (FM) usarán este
- directorio para almacenar su fichero swap.
-
- Esta definición puede ser invalidada por la
- variable de entorno FDSWAP (ver "Variables de
- entorno").
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 6
-
-
-
-
-
- Semaphore Cuando el Mailer (FD) y Editor (FM) crean
- y buscan los distintos ficheros semáforo
- (ver "Ficheros semáforo"). Esto le permite
- configurar un sistema multilínea y/o
- multiusuario con diferentes configuraciones
- para usar el mismo directorio semáforo.
-
- Esto no está disponible en la versión no
- comercial.
-
- General
- Your country code
- El código de su país. Ej. EEUU=1, Suecia=46,
- España=34. Esto se usa para las traducciones
- de número de teléfono. Está relacionado con
- el comando COUNTRY= usado en CONFIG.SYS.
-
- Sin embargo, no tiene por qué ser el mismo
- que su comando COUNTRY=. El código de país de
- FDSETUP debería ser siempre el código real de
- su país.
-
- Screen flickers
- FrontDoor intenta detectar si tiene una
- tarjeta CGA que cause parpadeo si el software
- utiliza acceso directo a memoria (DMA). Por
- defecto esta opción es NO y usted debería
- dejarla así a menos que esté notando que su
- pantalla parpadea cuando use el Mailer (FD),
- Editor (FM), y/o el Terminal.
-
- Use "fastkey"
- Fuerza al Mailer (FD), Editor (FM), y al
- Terminal a incrementar la velocidad de
- respuesta del teclado. Esto sólo es valido
- para máquinas provistas de una BIOS AT- o
- compatible.
-
- Si está usando otras utilidades aceleradoras
- del teclado, deje la opción en NO; si no,
- cuando Frontdoor termine, restaurará el
- teclado a su velocidad normal.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 7
-
-
-
-
-
- Screen blanking
- Previene que no se queme la pantalla. Si usa
- un monitor monocromo, los datos que son
- mostrados mucho tiempo en el mismo sitio de
- la pantalla pueden quemar y dejar marcas
- visibles. Los monitores en color no suelen
- tener este problema.
-
- Puesto que el Mailer (FD) está activo más del
- 80% del día en la mayoría de sistemas, es
- aconsejable activar esta opción para evitar
- quemaduras en la pantalla.
-
- Blackout timer
- Especifica cuántos segundos de inactividad
- deben pasar antes de desconectar la pantalla.
- Esta opción se usará sólo si la opción
- anterior (Screen blanking) ha sido activada.
- Para volver a conectar la pantalla, bastará
- simplemente con pulsar una tecla, al igual
- que cuando el Mailer (FD) envía llamadas y
- cuando llamadas entrantes son contestadas.
-
- Extended keyboard
- Especifica qué tipo de teclado tiene (101/102
- ó 83/84). FDSETUP intentará averiguar qué
- tipo de teclado tiene, pero algunas BIOS no
- indican claramente el tipo. Esto le permite
- no hacer caso de lo que FDSETUP detecte.
-
- Force 24-hour fmt
- Le permite forzar al Mailer y al Editor a
- mostrar la hora en formato de 24-horas aunque
- se encuentre en un país que use el formato de
- 12-horas, como EEUU.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 8
-
-
-
-
-
- Users
-
- Le permite especificar los nombres de usuarios y sus
- niveles de acceso. El nombre del primer usuario por
- defecto es System Operator. Debe cambiarlo por su propio
- nombre.
-
- Hay tres diferentes niveles de acceso: Supervisor,
- Administrator y User.
-
- Un usuario con nivel de Supervisor puede acceder a las
- áreas de mensajes sin restricción alguna. También puede
- cambiar todas las opciones sin tener en cuenta claves.
- Sólo debería existir un usuario con acceso Supervisor,
- pero FDSETUP le permitirá definir más de uno. Por lo
- menos un usuario con nivel Supervisor debe existir y es
- requerido para añadir usuarios adicionales.
-
- Un usuario con nivel de Administrator está sujeto a
- restricciones en folders y mensajes. El/ella tiene que
- introducir claves para opciones protegidas antes de
- cambiarlas.
-
- Un usuario con nivel de User está sujeto a restricciones
- en folders y mensajes. La única opción que él/ella puede
- cambiar en FDSETUP es su propia clave.
-
-
- 3.4.3 Mailer
-
- Miscellaneous
- Mail from unlisted systems
- Define si el Mailer debe aceptar llamadas
- entrantes de sistemas no listados en la
- nodelist. Si esta opción está desactivada
- (puesta a NO) y un sistema no listado llama,
- el Mailer cortará la llamada immediatamente.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 9
-
-
-
-
-
- Mail from "unprotected" systems
- Define si el Mailer debe aceptar llamadas
- entrantes de sistemas para los cuales no
- tiene definida una clave. Si esta opción no
- está habilitada (puesta a NO) y un sistema de
- estas características llama, el Mailer
- cortará la llamada immediatamente.
-
- Mail from unlisted points
- El Mailer aceptará por defecto llamadas de
- puntos de otros sistemas. Puede, sin embargo,
- especificar que no desea que el Mailer acepte
- llamadas de puntos no listados en la base de
- datos de la nodelist. Si esta opción está
- puesta a NO y un punto que no figura en la
- base de datos de la nodelist llama, el Mailer
- cortará la llamada immediatamente.
-
- Kill empty received messages
- Especifica que quiere que el Mailer borre
- mensajes vacíos (no figura texto en el cuerpo
- del mensaje) cuando sean desempaquetados de
- los paquetes de correo.
-
- Terminal only (no mail)
- Si se activa, el Mailer llamará al Terminal
- tan pronto como se cargue. Puede conseguirse
- lo mismo introduciendo la opción /M en la
- línea de comandos al cargar FrontDoor.
-
- Mail only (no BBS)
- Si se activa, el Mailer no aceptará llamadas
- bajo ninguna circunstancia. Use esta opción
- si no tiene montada una BBS o software
- similar corriendo a través del Mailer.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 10
-
-
-
-
-
- Present all AKAs to remote system
- Si tiene más de una dirección AKA, el Mailer
- intentará por defecto coger correo destinado
- a todas sus direcciones durante una sesión de
- correo.
-
- Esto puede ser deshabilitado para que sólo
- una dirección sea presentada al sistema
- remoto. La dirección real presentada es
- determinada por la tabla de AKAs (descrita
- anteriormente).
-
- Trigger exit upon receipt of netmail
- El Mailer por defecto sólo saldrá al sistema
- operativo cuando se reciba correo comprimido
- (siguiendo el standard ARCmail 0.60).
- Si esta opción está activada, el Mailer
- también saldrá cuando se haya recibido
- paquetes de Netmail (ficheros de extensión
- .PKT). Si el Mailer realmente sale o no se
- controla por los "event behaviors" (ver
- "Eventos") y el errorlevel de salida.
-
- Trigger exit upon receipt of ANY file
- Similar a la opción anterior, pero el Mailer
- saldrá después de que se reciba cualquier
- fichero.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 11
-
-
-
-
-
- Print received messages
- Si está habilitado, el Mailer imprimirá los
- mensajes desempaquetados de los paquetes de
- correo recibidos.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Busy retries
- Define el máximo número de veces que el
- Mailer intentará llamar a un sistema durante
- un evento (ver "Eventos") si el sistema está
- ocupado o no responde a la primera llamada.
- Vea la sección sobre el Mailer para más
- detalles sobre este punto.
-
- Resend retries
- Define el máximo número de veces que el
- Mailer intentará transferir correo hacia el
- sistema durante un evento si el primer
- intento falla. Vea la sección sobre el Mailer
- para más detalles sobre este punto.
-
- Retry delay
- Define el mínimo número de segundos que el
- Mailer esperará entre dos llamadas salientes.
- Se usa junto con un reloj aleatorio para
- evitar que dos mailers se llamen mutuamente a
- la vez (y por consiguiente causen que las dos
- líneas se ocupen).
-
- Delay before first call
- El Mailer intentará por defecto hacer la
- primera llamada saliente tan pronto como sea
- posible. Si se habilita esta opción, se
- retrasará la primera llamada.
-
- Days to keep mail history
- Número de días que se guardarán los datos en
- los ficheros históricos de entrada/salida.
- El Mailer borra todas las entradas anteriores
- a este valor de dichos ficheros a la primera
- oportunidad después de medianoche.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 12
-
-
-
-
-
- BBS software name
- Nombre del software BBS que está utilizando
- (si lo hay). Se mostrará a los llamantes
- junto con "Press <Esc> twice for BBSNAME" si
- el evento permite a llamantes acceder a la
- BBS.
-
- Seconds before passing to BBS
- Define el número de segundos que el Mailer
- esperará antes de admitir un llamante. A
- menos que el Mailer reciba dos caracteres ESC
- (ASCII 27) consecutivos, intentará establecer
- una sesión en el espacio de tiempo
- especificado aquí. El mínimo y a la vez valor
- por defecto es 11 segundos. El máximo valor
- es de 60 segundos.
-
- Minimum undialable cost
- El mínimo coste de una llamada para un
- sistema a ser procesado por el undialable
- handler. El undialable handler es explicado
- en otra sección.
-
- Honor Return Receipt Requests (RRQ)
- Especifica si el Mailer debe generar un
- "Return Receipt" por mensajes recibidos con
- el flag RRQ. El flag RRQ se discute en la
- sección sobre el Editor.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Log Define los diferentes niveles de logging.
- Todos los mensajes aparecen en la pantalla,
- las opciones definen cuáles aparecerán en el
- fichero log.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 13
-
-
-
-
-
- File requests Controla cómo trata el Mailer (FD) los file
- requests. Este tema se tratará en detalle en
- otra sección.
-
- FDServer Si no se ha especificado ninguna clave en
- FDSETUP, la función FDSERVER está inactiva.
- La función FDSERVER será descrita en otra
- sección.
-
- External mail Cuando el Mailer procesa una llamada
- entrante, todos los caracteres recibidos son
- procesados por si coinciden con alguna cadena
- "wake-up" de correo externo, y si se da el
- caso, el Mailer sale con el errorlevel
- especificado por la cadena que coincida.
-
- Esto le permitirá ejecutar handlers
- alternativos de correo bajo el Mailer, tales
- como UFGATE y Waffle para procesar correo
- uucp. Note que la llamada no se corta cuando
- use el interface de correo externo, el FOSSIL
- simplemente es desinicializado y el Mailer
- sale. Esta opción no se aconseja para
- procesadores de correo electrónico, etc.
-
- Para meter caracteres con un código ASCII por
- debajo de 32, manteniendo pulsada la tecla
- <Alt> introduzca el código en el teclado
- numérico y suelte la tecla <Alt>.
-
- Display
- Mail waiting flashing
- Cuando hay correo nuevo esperando, el texto
- "Mail" parpadeará en la pantalla del Mailer.
- El parpadeo se deshabilita con esta opción.
-
- Display clock
- Especifica si quiere que la fecha y hora se
- muestren en la esquina superior derecha de la
- pantalla del Mailer.
-
- Display timestamp
- Especifica si quiere que el Mailer muestre la
- hora a la izquierda de cada línea mostrada en
- la ventada de actividades. Esta opción no
- afecta a lo que se haya escrito en el fichero
- log.
-
- Screen size
- 25 Modo de 25 líneas.
-
- 43/50 Modo de 43/50 líneas. Sólo disponible para
- sistemas con tarjetas EGA y VGA.
-
-
-
-
-
- 14
-
-
-
-
-
- Auto Especifica que el Mailer debe intentar
- automáticamente adaptarse a cualquier tamaño
- de pantalla cuando se inicialice. Esto
- también significa que el Mailer no intentará
- resetear el modo de pantalla cuando se haya
- finalizado.
-
- Custom Le permite especificar valores de registros
- para enviar a la INT 10h (Video BIOS) para el
- set y reset de la pantalla.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Colors
- Le permite escoger entre las opciones por defecto de
- monocromo (blanco y negro) y color. También puede elegir
- cambiar los colores para adaptarlos a sus propias
- necesidades.
-
- Hidden dial info
- Le permite ocultar partes de números de teléfono que de
- otra forma serían mostrados cuando el Mailer efectúe una
- llamada exterior. Ej. El Mailer llama al 91-1234567, si
- tiene una de las cadenas de información oculta como 91-
- el número mostrado será el 1234567.
-
- Function keys
- Le permite definir hasta 20 (24) programas, etc. para
- llamar desde el Mailer cuando se pulse alguna de las
- teclas de función. A las primeras 10 (12) teclas de
- función se accede a través de <F1> - <F10> (F12), a las
- otras 10 (12) a través de <Shift-F1> - <Shift-F10> (F12).
-
- Title El nombre con que aparecerán en la pantalla
- cuando pulse <Alt-K> desde la pantalla
- principal del Mailer.
-
- Action El programa que se llama o el errorlevel con
- el que salir. Para especificar más de un
- programa, sepárelos con punto y coma (;).
- Para salir con un errorlevel, especifique
- ?<errorlevel>. Ej.
-
- LIST C:\FD\FD.LOG;DEL C:\FD\FD.LOG
-
- Cargaría el programa LIST y pasaría como
- parámetro C:\FD\FD.LOG. Cuando el programa
- LIST haya acabado, el Mailer procederá al
- siguiente comando, que en este caso borra
- C:\FD\FD.LOG.
-
- ?255
-
- Forzaría al Mailer a salir con un errorlevel
- de número 255.
-
-
- 15
-
-
-
-
-
- Pause Especifica si quiere o no que el Mailer haga
- una pausa cuando el programa llamado haya
- finalizado su ejecución.
-
- Check Especifica si el Mailer debería revisar el
- folder Netmail cuando el programa llamado
- llamado haya finalizado su ejecución.
-
- Para crear un shell al DOS que no fuerce un rescaneo del
- folder Netmail, especifique C:\COMMAND.COM (o la ruta
- donde tenga copiado el COMMAND.COM) como ACTION y ponga
- CHECK a NO.
-
- Errorlevels
- Esta sección le permite ejecutar un programa de BBS, u
- otro software similar, cuando se recibe una llamada
- exterior y el Mailer ha determinado que no es una llamada
- de correo. También le permite definir un errorlevel para
- salir al DOS cuando se haya recibido correo.
-
- Si un nivel de baudios tiene errorlevel cero, el Mailer
- mostrará un mensaje al llamante diciendo que el sistema
- no soporta llamadas no-correo a esa velocidad y a
- continuación cortará la llamada. Si está trabajando
- únicamente en modo correo, el Mailer nunca aceptará
- llamadas humanas.
-
- Si el RECEIVED MAIL tiene errorlevel cero, el Mailer
- nunca saldrá cuando se reciba correo. Si el Mailer
- realmente sale o no cuando ha recibido correo se
- determina por el behavior del evento actual y depende si
- los ficheros recibidos indicaban o no correo.
-
- La opción CREATE .BAT FILE le permite al Mailer crear un
- fichero ejecutable conteniendo la velocidad en baudios,
- el puerto COM usado, el número de minutos que le quedan
- para que se ejecute el siguiente evento del sistema, etc.
- Esto se describirá en una sección aparte.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 16
-
-
-
-
-
- Audio control
- El Mailer puede hacer sonar alarmas y provocar otros
- sonidos cuando ocurran ciertos eventos, como recepción de
- correo, llamada humana, error fatal, etc. Esta sección le
- permite controlar qué sonidos se deben activar y cuándo
- el audio debe estar activo.
-
- Swapping
- Determina si quiere que el Mailer use swapping o no.
- Puede deshabilitar el uso de la memoria XMS/EMS para la
- función swap. La función swap se explica en la sección
- Miscellaneous.
-
- Protection
- Le permite proteger ciertas funciones del Mailer (FD),
- tales como acceso al shell de DOS, Editor (FM),
- Compilador de nodelist (FDNC), Terminal, etc. con una
- clave. Esta opción no está disponible en la versión no
- comercial.
-
-
- 3.4.4 Editor
-
- Miscellaneous
- Netmail.Restricted
- Especifica si el folder Netmail debe ser de
- uso restringido. Si lo habilita, un usuario
- con nivel User o Administrator sólo puede
- leer mensajes privados dirigidos a su nombre
- de usuario.
-
- Netmail.Read-only
- Impide a usuarios con nivel User o
- Administrator escribir mensajes en el folder
- Netmail. Además, tampoco podrán copiar o
- mover mensajes al folder Netmail.
-
- Netmail.Export OK
- Define si usuarios con nivel User o
- Administrator pueden enviar mensajes desde
- el folder Netmail. Esto incluye mover, copiar
- y exportar a un disco.
-
- Netmail.Use tables
- Define si las tablas de traducción deben
- estar activas por defecto en el folder
- Netmail o no. Se puede cambiar esta opción
- desde el Editor.
-
- Netmail.Crash
- Si el atributo Crash debe ponerse por defecto
- en mensajes creados localmente.
-
-
-
-
-
- 17
-
-
-
-
-
-
- Netmail.Direct
- Si el atributo Direct debe ponerse por
- defecto en mensajes creados localmente.
-
- Netmail.Hold
- Si el atributo Hold debe ponerse por defecto
- en mensajes creados localmente.
-
- Netmail.Private
- Si el atributo Private debe ponerse por
- defecto en mensajes creados localmente.
-
- Netmail.Kill/Sent
- Si el atributo Kill/Sent debe ponerse por
- defecto en mensajes creados localmente.
-
- Use zone gates
- Determina si el Editor (FM) debe preguntar si
- quiere enviar mensajes interzonales vía la
- zone gate, no enviar nunca mensajes vía la
- zone gate, o enviar siempre mensajes
- interzonales via la zone gate.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Del.Orig (Conf)
- Del.Orig (Locl)
- Del.Orig (NetM)
- Determina si el Editor (FM) debe preguntar
- "Delete original message" cuando se responda
- a mensajes en folders tipo EchoMail (Conf),
- Local (Locl), y NetMail (NetM).
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Show hard CRs
- Si se habilita, el Editor mostrará todos los
- retornos de carro (CR) de los mensajes. Por
- defecto no se muestran, y además puede
- cambiar esta opción desde el Editor.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 18
-
-
-
-
-
- Margin Especifica el margen en el cual el Editor
- debe automáticamente cambiar de línea cuando
- escriba y quotee mensajes. El valor por
- defecto, 60, no debe cambiarse en la mayoría
- de los casos.
-
- Cuando lea mensajes con el Editor, usará
- todas las columnas disponibles (80, 132,
- etc.) como margen.
-
- Keyboard macros
- Le permite definir hasta 20 (24) macros.
- Estas pueden usarse para insertar texto, como
- firmas, etc. mientras edite mensajes. A las
- primeras 10 (12) teclas de función se accede
- a través de F1-F10 (F12), a las segundas 10
- (12) a través de Shift F1-F10 (F12).
-
- El macro lenguaje del Editor (FM) se
- discutirá en la sección sobre cómo operar con
- el Editor.
-
- Origin lines
- Añadidas a los mensajes que cree en las áreas
- de echomail para enseñar el origen de un
- mensaje. Deberían incluir el nombre y la
- localidad de su sistema si es posible.
-
- Puede elegir por defecto líneas origin para
- todas las áreas de echomail. También puede
- elegir un origin diferente desde el Editor.
-
- El hecho de que la línea origin se añada a
- los mensajes que escriba en áreas de echomail
- se controla por el atributo Echo info de cada
- área.
-
- Display
- Screen size
- 25 Modo de 25 líneas.
-
- 43/50
- Modo de 43/50 líneas. Sólo disponible para
- sistemas con tarjetas EGA y VGA.
-
- Auto
- Especifica que el Mailer debe intentar
- automáticamente adaptarse a cualquier tamaño
- de pantalla cuando se resetee. Esto también
- significa que el Mailer no intentará resetear
- el modo de pantalla cuando haya finalizado su
- ejecución.
-
-
-
-
-
-
- 19
-
-
-
-
-
- Custom Le permite especificar valores de registros
- para enviar a la INT 10h (Video BIOS) para
- el set y reset de la pantalla.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Colors Le permite escoger entre las opciones por
- defecto de monocromo (blanco y negro) y
- color. También puede elegir cambiar los
- colores para adaptarlos a sus propias
- necesidades.
-
- Xlat.In and Xlat.Out
- Define las tablas de traducción de caracteres
- que usará siempre que el atributo
- correspondiente esté activo. Se usa para
- traducir caracteres ASCII de 8 bits a ASCII
- de 7 bits cuando se escriban mensajes al
- disco y viceversa, cuando se lean mensajes
- del disco.
-
- La tabla In se usa cuando se leen mensajes
- del disco y la tabla Out se usa cuando se
- escriben mensajes al disco.
-
- El programa FDSETUP crea automáticamente
- tablas por defecto para la mayoría de países
- cuando crea un fichero SETUP.FD nuevo. Si
- está en algún país anglófono, normalmente no
- tiene que preocuparse por las tablas de
- traducción.
-
- Swapping Determina si quiere que el Editor use
- swapping para su shell al DOS. Puede
- deshabilitar el uso de memoria XMS/EMS para
- la función swap. La función swap se explica
- en una sección aparte.
-
-
- 3.4.5 Terminal
-
- Miscellaneous
- Init Una cadena adicional de inicialización del
- módem, enviada a éste tan pronto como se
- carga el Terminal. Si carga el Terminal
- directamente desde el DOS (FD /T) o tiene
- puesta la opción Terminal-only en el FDSETUP,
- esta cadena se enviará asimismo al módem al
- comenzar la ejecución del Terminal.
-
- Download El path por defecto de download. Los ficheros
- que reciba durante una sesión terminal se
- enviarán a este área por defecto.
-
- Upload El path por defecto de upload.
-
-
- 20
-
-
-
-
-
- Editor Le permite instalar un editor y llamarlo
- desde el Terminal. El Terminal le pedirá
- parámetros opcionales, tales como nombres de
- ficheros, etc. También puede usar esta opción
- para ejecutar protocolos externos de
- comunicaciones como Bimodem, etc.
-
- Protocol Zmodem, Telink, o Xmodem. Define el protocolo
- por defecto para usar en las transmisiones de
- ficheros en terminal. Aunque SEAlink es un
- protocolo disponible en terminal, no puede
- ponerse como protocolo por defecto en
- FDSETUP.
-
- Emulation ANSI, TTY, VT100 o VT52. Define la emulación
- de terminal que usará el Terminal por
- defecto. Note que la emulación ANSI del
- Terminal soporta el protocolo de emulación
- AVATAR (AVT/0).
-
- Avatar Le permite desactivar el soporte para
- secuencias AVATAR en emulación ANSI. Esto se
- puede cambiar desde el Terminal.
-
- Buffer El tamaño, en KB, del buffer de scroll-back.
-
- Connect noise
- Si desea que el Terminal avise acústicamente
- cuando se haya establecido una conexión.
-
- Transfer noise
- Si el Terminal avisará acústicamente después
- de las transferencias de ficheros.
-
- Use tables Si las tablas de traducción del Terminal
- deben estar activadas por defecto. Vea
- Editor.Xlat In para una explicación detallada
- de las tablas de traducción.
-
- Auto Zmodem
- Si la función de download automático con
- Zmodem debe estar habilitada por defecto.
-
- Local echo Si el Terminal debe repetir la presentación
- en pantalla de cada carácter que teclee.
-
- Wrap around
- Si el Terminal debe situar el cursor al
- principio de la siguiente línea cuando se ha
- alcanzado el final de la anterior.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 21
-
-
-
-
-
- Delay Número de segundos a esperar entre dos
- llamadas salientes si el número que marcó
- estaba ocupado o no respondía. Si hay más de
- una entrada en la cola de llamadas, el
- retraso se ignora y el Terminal procede con
- el siguiente número de la cola.
-
- Logging Le permite habilitar el "logging" de
- transferencias de ficheros, números marcados,
- y el tiempo que esté conectado a un sistema.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
- Display
- Screen size
- 25 Modo de 25 líneas.
-
- 43/50
- Modo de 43/50 líneas. Sólo disponible para
- sistemas con tarjetas EGA y VGA.
-
- Auto
- Especifica que el Mailer debe intentar
- automáticamente adaptarse a cualquier tamaño
- de pantalla cuando se resetee. Esto también
- significa que el Mailer no intentará resetear
- el modo de pantalla cuando haya finalizado su
- ejecución.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 22
-
-
-
-
-
- Custom
- Le permite especificar valores de registros
- para enviar a la INT 10h (Video BIOS) para
- el set y reset de la pantalla.
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
- Keyboard macros
- Le permite definir hasta 20 (24) macros.
- Estas se pueden usar para transmitir texto,
- como nombres o claves, etc. A las primeras 10
- (12) teclas de función se accede a través de
- <Shift-F1> - <Shift-F10> (F12), a las
- segundas 10 (12) se accede a través de
- <Ctrl-F1> - <Shift-F10> (F12).
-
- Para meter caracteres con un código ASCII
- menor de 32, mantenga pulsada la tecla <Alt>,
- pulse el código ASCII en el teclado numérico
- y suelte la tecla <Alt>.
-
- Xlat.In and Xlat.Out
- Vea Editor.Xlat In para una explicación
- detallada de tablas de traducción. La tabla
- Xlat.In se usa para caracteres recibidos por
- el módem (remoto). La tabla Xlat.Out se usa
- para caracteres introducidos por el teclado.
-
-
- EMSI Profile
- Define el perfil IEMSI (Interactive
- Electronic Mail Standard Information) por
- defecto usado para negociar sesiones EMSI
- interactivas soportado por software de BBS.
-
- Active Determina si el soporte IEMSI debe estar
- activo por defecto.
-
- Name El nombre de usuario que quiera usar. Si deja
- este campo en blanco, el campo ACTIVE cambia
- automáticamente a "NO".
-
- Handle El handle que quiera usar (puede dejarlo en
- blanco si quiere).
-
- Password
- La clave que quiera usar.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 23
-
-
-
-
-
- Hot-keys
- Quiet
- Pausing
- Editor
- News
- New mail
- New files
- Screen Clr
- Especifica las opciones del perfil de usuario
- por defecto.
-
- El Terminal le permite configurar perfiles distintos
- para cada número de teléfono en el Terminal Phone
- Directory.
-
-
- 3.4.6 Modem
-
- Esta opción se usa para configurar su módem para usarlo con
- FrontDoor. Los módems se discuten en una sección aparte.
-
-
- 3.4.7 Printer
-
- La configuración de la impresora sólo se puede cambiar en la
- versión comercial. La versión no comercial le obliga a usar
- LPT1.
-
-
- 3.4.8 Manager
-
- Los administradores se usan para definir eventos, niveles de
- seguridad, protección de ficheros (para file requests) y para
- definir las distintas áreas de mensajes.
-
- Todos los administradores requieren que se haya definido el
- path del sistema Frontdoor pues guardan sus ficheros
- (EVENT.FD, PASSWORD.FD, REQUEST.FD y FOLDER.FD) en ese
- directorio.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 24
-
-
-
-
-
- 3.4.9 Event Manager
-
- Los eventos se discuten en una sección aparte.
-
-
- 3.4.10 Folder Manager
-
- Los folders se usan para definir diferentes áreas que puede
- usar con el Editor (FM) para leer y escribir mensajes en
- ellas. El Editor sólo reconoce un folder por defecto. Se ha
- definido en la sección Filenames del FDSETUP (descrita
- anteriormente) y se denomina folder Netmail.
-
- El folder manager tiene dos modos. El primero es el modo
- lectura, que no necesita explicación. El segundo es el modo
- editar/crear. Será descrito a continuación.
-
- Status El estado y tipo del folder.
-
- Origin La línea origin a usar por defecto. Sólo se
- usa para áreas de EchoMail con el atributo
- Echo habilitado. Las líneas origin se usan
- para identificar el origen de un mensaje en
- las conferencias. Se requiere porque el
- echomail no es únicamente un entorno punto a
- punto, como una conversación telefónica o
- el Netmail.
-
- Las echo-conferencias son normalmente de gran
- ámbito y pueden tener un número ilimitado de
- sistemas participantes.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 25
-
-
-
-
-
- Title El título que aparece en la lista de áreas
- cuando selecciona un nuevo área en el Editor
- (FM).
-
- Board/Path Dependiendo del tipo de área, éste es o el
- número de board en la Base de Mensajes Hudson
- o el path DOS (directorio) donde se deben
- almacenar los mensajes de ese folder.
-
- Users Define qué usuarios deben tener acceso a ese
- área. Si un usuario no tiene acceso a un
- área, no se mostrará en su listado de áreas
- disponibles.
-
- Password Define si el acceso al área está protegido
- por una clave. Puede permitir a los usuarios
- acceder a un área, y la clave protegerá el
- acceso.
-
- Use AKA Define qué direcciones (AKA) debe usar el
- Editor para el área. Es importante sólo para
- áreas de tipo EchoMail con el atributo Echo
- habilitado. La dirección forma parte de la
- línea origin.
-
- Folder status
-
- Restricted Si se habilita, los usuarios sólo pueden leer
- mensajes privados dirigidos a ellos. No
- afecta a los mensajes públicos.
-
- Echo info Si una línea origin debe ser añadida o no a
- los mensajes creados. Vea Origin (página
- previa) para más información.
-
- Export OK Vea Netmail.Export OK descrito anteriormente.
-
- Echomail Define al área como un área de EchoMail (por
- oposición a un área tipo Local o NetMail).
-
- MsgBase Especifica que el área es del tipo Base de
- Mensajes Hudson, y no un directorio con
- ficheros de mensajes .MSG. La Base de
- Mensajes Hudson (HMB) es usada por varios
- paquetes de BBS, como RemoteAccess.
-
- NetMail Define el área como un área de tipo NetMail
- (por oposición a un área de tipo EchoMail o
- Local).
-
- Esta opción no está disponible en la versión
- no comercial.
-
-
-
-
-
-
- 26
-
-
-
-
-
- Local Define el área como un área Local (por
- oposición a un área de tipo EchoMail o
- NetMail). Esto se usa normalmente para
- acceder a áreas de mensajes locales.
-
- Translate Habilita el uso de las tablas de traducción
- de caracteres. Puede cambiarse desde dentro
- de cada área.
-
- Private Especifica que el atributo Private debe ser
- puesto por defecto en los mensajes creados en
- ese área. No debe usarse en áreas de EchoMail
- a menos que la echo-conferencia lo permita
- explícitamente.
-
- Read-only Vea Netmail.Read-only descrito anteriormente.
-
-
- 3.4.11 Security
-
- El security manager se usa para definir claves que protejan
- las comunicaciones con otros sistemas. También puede usarse
- para impedir explícitamente File/Update Requests y Mail desde
- un sistema.
-
- Las claves de niveles se usan para proteger el sistema
- receptor (llamado) en una sesión de correo y durante una
- sesión EMSI, para asegurar que el sistema llamante es
- realmente lo que aparenta. Cualquiera puede entrar en un
- Mailer como FrontDoor o D'Bridge y enviarle correo. Si hay
- correo esperando para la dirección usada, su sistema se lo
- intentará enviar por defecto.
-
- Debe introducir claves de niveles para todos sus links de
- correo, como sistemas de distribución de correo, etc.
-
- System La dirección del sistema remoto. Ej.
- 2:270/17.
-
- Password Define la clave de nivel que su sistema
- presentará cuando llame al sistema
- especificado y la clave que su sistema
- requiere para establecer una sesión de correo
- desde el sistema especificado.
-
- Note que algunos sistemas diferencian las
- mayúsculas de las minúsculas. El Mailer (FD)
- no las distinguirá en llamadas entrantes. Sin
- embargo, las claves se enviarán exactamente
- igual a como las ha definido.
-
- No tiene que especificar una clave para usar
- alguna de las otras opciones.
-
-
-
-
-
- 27
-
-
-
-
-
- FREQs Si se permite al sistema remoto hacer
- File/Update Requests (vea "File Requests").
-
- Mail Si su sistema permitirá al sistema remoto
- llamar a su sistema. Note que si deshabilita
- (poniendo "NO") esta opción, puede estar
- violando la política de la red.
-
- EMSI Si quiere que el Mailer intente negociar una
- sesión EMSI cuando llame al sistema
- especificado.
-
- FTSC1 Si quiere que el Mailer intente negociar una
- sesión FTS-1 cuando llame al sistema
- especificado.
-
- Zap Si quiere que el Mailer use el protocolo
- ZedZap/Zmodem cuando negocie una sesión
- FTS-6 (YooHoo). Si pone esto a "NO", el
- protocolo DietIFNA (Telink/SEAlink) se usará
- durante sesiones YooHoo con el sistema
- especificado.
-
- YooHoo Si quiere que el Mailer intente negociar una
- sesión FTS-6 cuando llame al sistema
- especificado.
-
-
- 3.4.11.1 Notas sobre protocolos
-
- El Mailer (FD) intentará por defecto negociar una sesión
- de correo en el siguiente orden:
-
- 1. EMSI
- 2. FTS-6 (YooHoo), ZedZap/Zmodem
- 3. FTS-6 (YooHoo), DietIFNA
- 4. FTS-1
-
- El Mailer ignorará cualquier entrada en el security manager
- con el estado inactivo.
-
-
- 3.4.12 Request Manager
-
- El request manager se usa para proteger los file requests.
- File y Update Requests se discuten en una sección aparte.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 28
-
-
-
-
-
- 4 La nodelist y el compilador de nodelist
-
- La nodelist es la guía telefónica usada por FrontDoor y se usa para
- varios propósitos. Entre éstos están el permitirle la búsqueda de
- nombres de otros SysOps, obtener información sobre los sistemas
- remotos, tal como la máxima velocidad soportada, flags del módem, y
- flags de capacidades del sistema, para chequear si su sistema
- reconocerá a otro o debería tratarlo como un sistema no listado.
-
- FD requiere que esté presente una nodelist mientras que FM y el
- Terminal pueden usarse sin ninguna, si así se requiere. La nodelist
- típica de FidoNet contiene cerca de 10.000 sistemas y tiene una
- estructura bastante simple como podrá ver.
-
- Zona Normalmente un gran área geográfico, como Norte América,
- Europa, Australia y Nueva Celanda, etc. En la fecha en
- que se terminó este paquete, se habían asignado los
- siguientes números de FidoNet Zone:
-
- 1 Norte América (incluído Canadá)
- 2 Europa
- 3 Australia, Tasmania, y Nueva Celanda
- 4 Latino América
- 5 Africa
- 6 Asia
-
- Región Normalmente un área geográfico más pequeño, como un país
- o una parte de un país (grande). Un conjunto de regiones
- constituye una zona.
-
- Net Normalmente un conjunto de sistemas comarcales.
- Típicamente una ciudad, en algunos casos incluyendo sus
- afueras. Un conjunto de nets constituye una región.
-
- Nodo Un sistema único dentro de una net.
-
- Punto Un sistema único perteneciente a un nodo. Normalmente un
- punto es similar a un usuario dependiente de una BBS
- usando su programa terminal, siendo la principal
- diferencia que un punto realiza la mayoría de sus
- actividades offline y usa un software muy cómodo para
- recibir y mandar su correo.
-
-
- 4.1 Hosts y hubs
-
- El coordinador de una net se llama el host o NC (Network
- Coordinator). El host es responsable del mantenimiento del
- segmento de nodelist de su net y actúa como un NetMail gateway
- entrante para los sistemas de su net ("host routed mail").
-
- En una net grande, es muy común que "sub-hosts", llamados hubs,
- ayuden a la distribución de correo en la net. En otras palabras,
- un hub tiene la misma función para sistemas en una net que un
- host tiene para sistemas (remotos) fuera de la misma net.
-
-
-
- 29
-
-
-
-
-
- 4.2 Compilando la nodelist
-
- Antes de que el FrontDoor pueda usar la información de la
- nodelist, debe ser compilada con el compilador de Nodelist, FDNC
- en adelante. FDNC procesará los ficheros de la nodelist
- especificados y generará los ficheros índice y de información de
- datos.
-
- La nodelist que FDNC necesita procesar se suele referir como la
- nodelist en bruto. No debe haber sido procesada por Xlatlist,
- Parselst o una utilidad similar; será la nodelist que usted
- reciba cada semana (si es un nodo de Fidonet) desde su host.
-
- Consiga la versión más reciente de la nodelist y descomprímala.
- Sitúe el fichero resultante (ej. NODELIST.228) en el directorio
- NODELIST. Cree un fichero llamado FDNODE.CTL con su editor de
- texto favorito y sitúelo en el mismo directorio. También puede
- usar el fichero de ejemplo incluído en el paquete de distribución
- Frontdoor y modificarlo según sus necesidades.
-
-
- 4.2.1 FDNODE.CTL
-
- FDNODE.CTL es el fichero de control de FDNC. Se usa para
- controlar de qué forma FDNC procesa los ficheros nodelist,
- para la traducción de marcado, y cálculo de coste. El orden
- de los comandos no importa. Ningún comando distingue entre
- mayúsculas y minúsculas.
-
-
- POINTLIST <FILENAME> [BOSS]
-
- Esta opción le permite añadir puntos a su base de datos
- nodelist. La dirección BOSS opcional se requiere si FILENAME
- no contiene una entrada BOSS y no debe ser especificada en
- caso contrario.
-
- Si sólo tiene un fichero con entradas de puntos, puede
- llamarlo FDPOINT.PVT. FDNC usará automáticamente este fichero
- si se encuentra en el directorio NODELIST. Si usa uno o más
- comandos POINTLIST, FDNC mezclará todos los ficheros
- especificados en FDPOINT.PVT, sobreescribiendo su contenido.
- Un capítulo aparte discute el concepto de punto.
-
-
- PVTLIST <FILENAME> [ZONE]
-
- Similar al comando POINTLIST, pero FILENAME contiene uno o
- más nodos regulares. El número ZONE opcional se requiere si
- FILENAME no contiene una entrada ZONE y no debería ser
- especificado en caso contrario. El número ZONE opcional sólo
- tiene sentido en la primera sentencia PVTLIST. FDNC acepta la
- palabra clave POINT en nodelists privadas.
-
-
-
-
-
- 30
-
-
-
-
-
- Si sólo tiene un fichero con entradas de nodos, puede
- llamarlo FDNET.PVT. FDNC lo usará automáticamente si se
- encuentra en el directorio NODELIST. Note que si usa uno o
- más comandos PVTLIST, FDNC mezclará todos los ficheros
- especificados en FDNET.PVT, sobreescribiendo su contenido.
-
- Note que FILENAME en POINTLIST y en PVTLIST puede contener
- caracteres globales (* y ?). FDNC usará el fichero más
- reciente (comparando las fechas de los ficheros posibles).
-
-
- SWEPULSE
-
- Este comando fue añadido para manipular el retorcido método
- con que el marcado por pulsos sueco maneja las llamadas. La
- mayoría de los fabricantes usan el estándar británico para el
- marcado por pulsos, incompatible con el sueco. Si usa
- SWEPULSE en FDNODE.CTL, los números de teléfono serán
- traducidos correctamente. No use este comando a menos que
- viva en Suecia y tenga que usar un marcado por pulsos.
-
-
- PHONE <ADDRESS> <NUMBER>
-
- Algunos sistemas están listados como PVT (privado) en la
- nodelist, en este caso el número de teléfono no está
- disponible (se usa el texto -Unpublished- en su lugar). Esto
- significa que, evidentemente, FD no puede llamar a un sistema
- PVT. Si tiene que llamar a un sistema PVT, o desea ignorar el
- número de teléfono listado en la nodelist, puede usar el
- comando PHONE.
-
- ADDRESS es una dirección completa (ej. 2:270/17). NUMBER es
- un número de teléfono no traducido (ej. 352-355-936). Si el
- comando PHONE se usa, FDNC quitará los posibles flags DOWN,
- HOLD y PVT para el sistema especificado.
-
-
- USE ZONE <ZONE>[<ZONE> <ZONE>..]
-
- Este comando controla qué zonas FDNC debería incluir en la
- nodelist y ficheros índice de nombres. Por defecto se incluye
- todas las zonas encontradas. Esto no afecta a los contenidos
- de los ficheros de la nodelist en bruto, sólo indica qué
- información acaba en la nodelist y ficheros índice de
- nombres.
-
-
- DIAL <NATL PREFIX>/<SUFFIX> <INTL PREFIX>/<SUFFIX>
-
- Indica el comienzo de la tabla de traducción de marcado. Los
- cuatro parámetros son opcionales y sólo se usan si ninguna
- otra traducción se aplica a un número de teléfono.
-
-
-
-
-
- 31
-
-
-
-
-
- Si sólo quiere usar un prefijo/sufijo nacional (NATL), debe
- especificar el carácter / en el prefijo/sufijo internacional
- (INTL) para indicar que no hay tratamiento especial. Lo mismo
- ocurre si sólo quiere usar un prefijo/sufijo INTL.
-
-
- ; prefijo
- ; prefijo/sufijo
- ; /sufijo
- ;
- DIAL / 07 ; Añade prefijo INTL a todos los
- ; números INTL
- 352- ; Se deshace del código de país
- 61- 0061-/X2 ; Envía "X2" a HST para Australia
- 46-8 /391 ; Añade (sufijo) 391 a todos los
- ; números en Estocolmo (Suecia)
- END
-
- END se requiere para terminar la tabla de traducción de
- marcado.
-
- Si necesita deshacerse del valor buscado de un número, no
- tiene que poner nada tras él. En otras palabras, si necesita
- deshacerse de 1-305-596 de todos los números, introduzca esta
- cadena sin traducción. Los comentarios son ignorados y deben
- estar precedidos de un punto y coma.
-
-
- DIAL 12345-1- 00
- ..
- ..
- END
-
- Añadiría (prefijo) 12345-1- a todos los números NATL no
- traducidos de otra forma. Añadiría (prefijo) 00 a todos los
- números INTL no traducidos de otra forma.
-
-
- DIAL /2222 00/1111
- ..
- ..
- END
-
- Añadiría (sufijo) 2222 a todos los números NATL no traducidos
- de otra forma. Añadiría (prefijo) 00 y (sufijo) 1111 a todos
- los números INTL no traducidos de otra forma.
-
- Los valores de traducción (cadenas) no tienen que contener
- caracteres numéricos (0-9,.-). Pueden incluir comandos como
- "S25=100" etc. en tanto en cuanto los soporte su módem.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 32
-
-
-
-
-
- COST <NATL COST> <INTL COST>
-
- Indica el comienzo de la tabla de coste. Los dos parámetros
- no son opcionales. El coste por defecto sólo se aplica a
- números sin entrada en la tabla de coste.
-
- COST 5 125 ; NATL defecto=5, INTL=175
- 1- 75 ; Canada y EEUU
- 1-808- 125 ; Hawaii
- 46- 27 ; Suecia
- END
-
-
- Un parámetro adicional puede ser añadido después del coste
- para un número indicando la máxima velocidad usada. Esto es
- útil cuando se llame a lugares con mucho ruido en la línea
- etc. Note que esto no funciona con varios módems de alta
- velocidad como el US Robotics Courier HST. No puede forzar al
- módem HST a conectar a 2400 con otro módem HST cambiando la
- velocidad.
-
-
- Para compilar la nodelist, teclee FDNC y pulse <Enter>, o llame
- al compilador de nodelist desde el menú principal de FD, <Alt-N>.
-
-
- Cuando FDNC arranque, comparará la fecha de la nodelist en bruto
- y sus ficheros índice. Si las fechas concuerdan, y no se ha
- cambiado el FDNODE.CTL, no habrá compilación y el programa le
- preguntará "Nodelist files are up-to-date, compile anyway?".
-
- Si quiere forzar la compilación, corra FDNC con la opción /F en
- la línea de comando.
-
-
- 4.3 Flags de la nodelist
-
- La mayoría de las entradas de la nodelist contiene uno o más
- flags de capacidades para indicar la capacidad del sistema. Estos
- son unos cuantos flags con sus significados:
-
- CM El sistema acepta correo las 24 horas del día.
- MO El sistema no acepta llamantes (BBS).
- V32 Módem con CCITT V.32.
- V32B Módem con CCITT V.32bis (lo que implica CCITT V.32
- también).
- V42 Corrección de errores LAP-M w/fallback to MNP 1-4.
- V42B Corrección de errores LAP-M w/fallback to MNP 1-5.
- HST Módem US Robotics HST (implica capacidad MNP).
- MAX Módem de la serie Microcom AX/96xx.
- PEP Capaz de soportar el Packet Ensemble Protocol
- (PEP).
- XA Bark y WaZOO file/update requests (todos los
- sistemas usando FrontDoor 2.01 o posterior deben
- tenerlo).
-
-
-
- 33
-
-
-
-
-
- 4.4 Opciones de la línea de comando
-
- /C Compila la nodelist si ésta (o FDNODE.CTL) se ha
- cambiado desde la última vez que fue compilada,
- de otra forma sale directamente. Esto es útil
- para compilar la nodelist en ficheros batch
- puesto que evita el mensaje "Nodelist files are
- up-to-date, compile anyway?".
-
- /F Fuerza a FDNC a compilar la nodelist sin mirar si
- ha sido o no modificada.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 34
-
-
-
-
-
- 4.5 Puntos
-
- Como se ha mencionado, un punto es similar a un usuario conectado
- a una BBS usando su programa terminal, siendo la principal
- diferencia que el punto realiza la mayor parte de sus actividades
- offline y usa un softare cómodo para recoger y enviar su correo.
-
- La dirección de punto se especifica por la dirección del sistema
- BOSS seguida por el número de punto. Ej. 2:270/17.1 es el punto
- 1 de 2:270/17. El sistema BOSS se llama punto cero (2:270/17.0),
- pero el .0 normalmente se omite.
-
- FrontDoor es un paquete de software para puntos y soporta
- completamente el método de dirección completa (zona, net, nodo,
- punto). FrontDoor también soporta la aproximación de punto que se
- usa con software como BinkleyTerm y oMMM. Se suele denominar como
- el método "fakenet" o "pointnet". "Fake" porque el software usa
- un número de network que no existe para identificar su "pointnet"
- y usa el campo del nodo para el número de punto.
-
- El máximo número de puntos que puede tener un sistema es 65.535,
- sin contar el BOSS, o punto cero.
-
-
- 4.5.1 Pointlist
-
- Una pointlist es similar a una nodelist normal, con la
- excepción de que todas las entradas se consideran sistemas
- punto. FrontDoor, por defecto, usa el fichero FDPOINT.PVT
- para guardar su pointlist. Es posible añadir puntos de otros
- sistemas a su pointlist. Esto le permitirá escribir mensajes
- a puntos de otros sistemas igual que si lo hiciera a
- cualquier otro sistema.
-
-
- He aquí un ejemplo de FDPOINT.PVT:
-
- ,1,The_Lab,Oetrange_L,JoHo,-Unpublished-,9600
- ,2,Marketing,Oetrange_L,Tomas,-Unpublished-,9600
-
- Como puede ver, una pointlist se parece mucho a una nodelist
- pura. El último campo contiene flags como la nodelist (HST,
- MO, CM, etc.) y si hay más de un flag presente, se separarán
- por comas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 35
-
-
-
-
-
- Se puede añadir puntos a sistemas en la nodelist master
- usando la palabra clave POINT:
-
- ,7,AES_Sales,Oetrange_L,Tomas,352-355-936,9600,CM,XA,HST,V32B
- Point,1,Marketing,Oetrange_L,Tomas,-Unpublished-,9600
- ,17,AES_Labs,Oetrange_L,JoHo,352-355-937,9600,CM,XA,HST,V32B
- Point,1,The_Lab,Oetrange_L,JoHo,-Unpublished-,9600
-
- Suponiendo que este listado pertenece al host de Net-270 en
- la zona dos, hemos creado 2:270/7, 2:270/7.1, 2:270/17, y
- 2:270/17.1.
-
-
- El segundo ejemplo funciona bien si su nodelist no se
- modifica frecuentemente (cada semana, diariamente, etc.).
- Pero si tiene que añadir "Point,#" cada vez que obtiene una
- nueva nodelist, este trabajo se vuelve tedioso.
-
- FrontDoor por lo tanto soporta un formato adicional de
- pointlist:
-
- Boss,2:270/7
- ,1,Marketing,Oetrange_L,Tomas,-Unpublished-,9600
- Boss,2:270/17
- ,1,The_Lab,Oetrange_L,JoHo,-Unpublished-,9600
-
- Esto acaba con la necesidad de actualizar constantemente los
- datos del sistema BOSS en la nodelist pura y le permite poner
- su pointlist en un fichero aparte. FDNC cogerá los datos del
- sistema BOSS de la nodelist master.
-
-
- 4.5.2 FDNODE.CTL
-
- Si sólo tiene un fichero con definiciones de punto, puede
- ponerlos en FDPOINT.PVT y usar el tercer ejemplo (arriba)
- para añadir puntos a otros sistemas, o a su sistema. Si tiene
- más de un fichero con definiciones de punto, sin embargo, no
- debe llamar a ninguno de ellos FDPOINT.PVT.
-
- Suponga que hay dos ficheros pointlists:
-
-
- FDHQ.PTS:
-
- ;
- ; Pointlist for 2:270/17
- ;
- Boss,2:270/17
- ,1,The_Lab,Oetrange_L,JoHo,-Unpublished-,9600
- ,2,Marketing,Oetrange_L,Tomas,-Unpublished-,9600
-
-
-
-
-
-
-
- 36
-
-
-
-
-
- y
-
- SCOTT.PTS:
-
- ;
- ; Pointlist for 135/990
- ;
- Boss,1:135/990
- ,1,ScottPoint,Miami_FL,Scott_Samet,-Unpublished-,9600
-
-
- Indicaríamos a FDNC que mezclara estos dos ficheros en
- FDPOINT.PVT antes de que compile la nodelist, especificando
- lo siguiente en FDNODE.CTL:
-
- pointlist C:\FD\NODELIST\SCOTT.PTS
- pointlist C:\FD\NODELIST\FDHQ.PTS
-
-
- La sentencia BOSS en FDHQ.PTS y SCOTT.PTS se puede quitar si
- especifica:
-
- pointlist C:\FD\NODELIST\SCOTT.PTS 1:135/990
- pointlist C:\FD\NODELIST\FDHQ.PTS 2:270/17
-
- Puede especificar siempre la dirección del sistema BOSS (como
- se ha mostrado) si no está listado en el fichero de la
- pointlist actual.
-
-
- 4.5.3 Tratamiento de los puntos
-
- Se trata a un sistema punto como a cualquier otro sistema con
- una excepción. Un punto de otro sistema distinto del suyo se
- trata siempre como su sistema BOSS (o punto cero). Cuando el
- Mailer crea paquetes de correo para 1:135/990, se incluye
- correo para cualquier punto que le pertenezca, por defecto.
-
-
- 4.5.4 Redireccionamiento
-
- Si tiene puntos que usan software "point dumb", ie. que no
- soporta el concepto de "cuatro dimensiones" (zona, net, nodo,
- punto), debe indicárselo a FrontDoor. Puesto que Frontdoor
- soporta el concepto de "cuatro dimensiones", tiene que
- redireccionar el correo de y para software "point dumb".
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 37
-
-
-
-
-
- 4.5.5 POINTNET
-
- Si la variable de entorno POINTNET está activa, el correo de
- y para sistemas con el mismo número de net como valor de
- POINTNET es redireccionado.
-
- Ej. AUTOEXEC.BAT:
-
- SET POINTNET=1004
-
- Fuerza a FD y FM a redireccionar el correo de y para 1004/1,
- 1004/2, 1004/3, y 1004/4 a 2:270/17.1, 2:270/17.2,
- 2:270/17.3, y 2:270/17.4; suponiendo que su dirección de
- network es 2:270/17.
-
- FD automáticamente redirecciona mensajes que extrae de los
- paquetes de correo. Si usa la variable POINTNET, FD tratará
- 1004/1 idénticamente a 2:270/17.1; suponiendo que su
- dirección de network es 2:270/17.
-
-
- 4.6 Compartiendo la nodelist
-
- FM, FD, y el Terminal son todos capaces de usar la nodelist
- junto con otro programa que soporte el compartimiento de la
- nodelist de FrontDoor. Si está usando FrontDoor bajo DESQview o
- LANtastic, por ejemplo, es posible usar FD al mismo tiempo que
- FM, compartiendo la misma nodelist.
-
- Cuando FDNC compila la nodelist, debe, sin embargo, estar seguro
- que ningún otro programa (incluyendo editores de texto) está
- usando ningún fichero de la nodelist (FDPOINT.PVT, FDNET.PVT, y/o
- la nodelist pura).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 38
-
-
-
-
-
- 5 Módems y drivers FOSSIL
-
- FrontDoor trabaja con varios módems, incluyendo US Robotics HST y
- HST/DS, Trailblazer de Telebit, ANC, Everex y Hayes. La regla general
- es que el módem debe ser capaz de enviar cadenas de resultado
- alfanumérico. Para la mayoría, la configuración básica es todo lo que
- se requiere. Para módems de alta velocidad como el HST, son
- necesarias unas puntualizaciones.
-
- Para utilizar su módem del modo más eficiente, debe estar propiamente
- configurado para usarlo con FrontDoor. La mayoría de módems están
- incorrectamente configurados para FrontDoor cuando salen de fábrica.
-
- FrontDoor requiere que su módem pueda devolver códigos de retorno
- verbales, como "CONNECT 2400" y "NO CARRIER". Además, si quiere que
- FrontDoor conteste a llamadas entrantes, el módem debe ser capaz de
- devolver un código indicando una señal ring, como "RING". El módem no
- debe tener el CD (carrier detect) forzado. Debería soportar la
- desconexión por bajada del DTR (data terminal ready), pero no es
- necesario. DTR no debe ser forzado.
-
- Para usuarios de módems de alta velocidad, se recomienda que bloquee
- la velocidad DTE (ordenador<>módem) a la velocidad máxima posible;
- normalmente es 19.2 o 38.4 KBPS.
-
- La versión actual de FrontDoor no soporta módems operados manualmente
- con velocidades fijas puesto que la mayoría de ellos no envía ningún
- tipo de mensajes al Terminal (programa). Se espera implementar esto
- en futuras versiones.
-
-
- 5.1 Configuración básica
-
- Las opciones del módem se encuentran en FDSETUP, en el menú
- MODEM. Hay cuatro sub-menús, Hardware, Messages, Command strings,
- y Answer control.
-
-
- 5.1.1 Hardware
-
- La ventana de opción Hardware le permite configurar cosas
- como la máxima velocidad soportada por su módem, el puerto
- COM al que su módem está conectado, etc.
-
- Modem port El puerto COM al que conecta su módem (1-8).
-
- Maximum baud rate
- La velocidad máxima soportada por su módem
- (300-38400 BPS). Si ha bloqueado su driver
- FOSSIL (discutido más tarde), póngalo a la
- misma velocidad que la velocidad a la que
- ha bloqueado el driver FOSSIL.
-
-
-
-
-
-
- 39
-
-
-
-
-
- Lock port Si ha bloqueado la velocidad del driver
- FOSSIL.
-
- Reset modem to connect speed
- ---------------------------------------------
- Esta opción sólo debe usarse si tiene un
- módem que soporte la norma CCITT V.23
- (velocidad dividida, 1200/75 y 75/1200).
- ---------------------------------------------
-
- Lower DTR when busy
- Especifica cómo el Mailer (FD) debe manejar
- al módem cuando llame a otros programas,
- salga y haga un shell al DOS. Si se habilita,
- el Mailer simplemente bajará el DTR. Esto
- significa que su módem no contestará el
- teléfono, pero los sistemas llamantes no
- detectarán una señal de ocupado.
-
- Si la deshabilita, el Mailer (FD) enviará la
- cadena Offhook al módem en vez de bajar DTR.
- Esto se puede usar para desconectar el módem
- cuando su sistema no esté disponible para que
- los sistemas llamantes obtengan una señal de
- ocupado por respuesta.
-
- ---------------------------------------------
- Es ilegal en algunos países desconectar un
- módem a menos que esté teniendo lugar una
- comunicación. Como operador de FrontDoor, es
- su responsabilidad estar enterado de dichas
- leyes en su propio país.
- ---------------------------------------------
-
- Lower DTR to terminate call
- Si se habilita, el Mailer (FD) bajará DTR por
- un corto periodo de tiempo para cortar las
- llamadas. La mayoría de módems lo soportan y
- lo debería deshabilitar si su módem no
- soporta la bajada de DTR.
-
- Si se deshabilita, el Mailer (FD) enviará la
- cadena de código Escape seguida por la cadena
- Onhook para cortar una llamada.
-
- Toggle DTR before dialing
- Especifica que el Mailer (FD) debe bajar DTR,
- hacer una pausa, y levantar DTR de nuevo cada
- vez que se va a hacer una llamada.
-
- Aunque esto aumenta las posibilidades de
- colisión de llamadas, algunos módems lo
- pueden requerir para resetear correctamente.
- No la habilite a menos que sea absolutamente
- necesario.
-
-
-
- 40
-
-
-
-
-
- Carrier detect mask (CDMASK)
- La bitmask que el Mailer (FD) debe usar
- cuando pregunte al driver FOSSIL por el
- estado del puerto para determinar si una
- señal de portadora está todavía presente. Por
- defecto es 128 y no se puede cambiar en la
- versión no comercial.
-
-
- 5.1.2 Messages
-
- Esta opción le permite definir los mensajes enviados por su
- módem. Si su módem no envía una o más de las cadenas no debe
- borrarlas.
-
- La cadena 300 se envía como CONNECT seguida por un retorno de
- carro por algunos módems (US Robotics Courier HST por
- ejemplo). Debe entonces poner la cadena como CONNECT| (el
- carácter tubería será sustituido por un CR por el Mailer) si
- ése es el caso de su módem.
-
- La cadena RING debe ponerse como RING| (el carácter tubería
- será sustituido por un CR por el Mailer) si su módem envía el
- mensaje RINGING mientras espera a que conecte una llamada.
-
-
- 5.1.3 Command strings
-
- Todas las cadenas de comando pueden contener un carácter
- tubería (|), que se traduce en un CR y una tilde (~) que se
- traduce en una pausa de un segundo.
-
- Escape code Se usa para poner al módem en modo comando
- (por oposición a data/on-line). Esto sólo se
- usa si tiene deshabilitado "Lower DTR to
- terminate call" o si está usando la opción
- "Reset modem to connect speed".
-
- Return on-line Se usa para poner al módem en modo
- data/on-line (por oposición a comando). Esto
- sólo se usa si está usando la opción "Reset
- modem to connect speed".
-
- Onhook Se usa para poner el módem on hook (por
- oposición a off hook) si ha deshabilitado
- "Lower DTR when busy" o "Lower DTR to
- terminate call".
-
- Offhook Se usa para poner el módem off hook (por
- oposición a on hook) si ha deshabilitado
- "Lower DTR when busy".
-
-
-
-
-
-
-
- 41
-
-
-
-
-
- Dial Se usa cuando el Mailer va a hacer una
- llamada. El Mailer enviará esta cadena de
- marcado, el prefijo, el número de teléfono,
- seguido por el sufijo.
-
- Ie. <Dial><Prefix><Number><Suffix>
-
- Prefix Enviado antes del número cuando el Mailer va
- a hacer una llamada.
-
- Suffix Enviado después del número cuando el Mailer
- va a hacer una llamada. Debería poner el
- carácter tubería (|) para indicar un CR en la
- mayoría de los casos.
-
- Delay La pausa (en 1/10 segundo) entre cada cadena
- que el Mailer envía al módem. Si tiene un
- módem extremadamente rápido, tal como el
- USR HST, puede poner aquí un valor bajo como
- uno o dos, pero la mayoría de módems
- requieren un valor que oscile entre 4 y 8.
-
- Init-1..Init-3 Cadenas de inicialización del módem. Son
- enviadas cada vez que el Mailer inicializa el
- módem en orden (Init-1, Init-2, Init-3). Las
- cadenas no usadas se deben dejar en blanco.
-
- Down Enviado al módem cuando el Mailer finaliza su
- ejecución. Esto ocurre cuando se ha recibido
- correo o cuando pulsa <Alt-Q> (Terminar).
-
- Reset Enviado al módem para forzarle que responda
- con un mensaje OK. Debería ser puesto a "AT|"
- en la mayoría de los casos.
-
-
- 5.1.4 Answer control
-
- Manual answer Especifica que el Mailer debería esperar el
- mensaje RING del módem y entonces enviar la
- cadena de respuesta (abajo) para forzar al
- módem a contestar.
-
- Este es el método más seguro de controlar la
- respuesta del módem y debería usarlo a menos
- que su módem no lo soporte. Para módems
- compatibles Hayes, debería añadir S0=0 a una
- de sus cadenas init para impedir que el módem
- conteste automáticamente.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 42
-
-
-
-
-
- Force answer La cadena que fuerza al módem a contestar a
- una llamada. Debería ser "ATA|" en la mayoría
- de los casos.
-
- Answer delay Cuando el Mailer recibe el mensaje RING del
- módem, hará una pausa de nn 1/10 segundos
- antes de enviar la cadena de respuesta. Debe
- ser puesta entre 4 y 8 para la mayoría de
- módems.
-
- Limited hours
- Starting time
- Ending time Le permite forzar al Mailer a ignorar el
- mensaje RING fuera del horario especificado.
- Esto es útil si la línea de teléfono se
- comparte con otra gente durante el día pero
- sólo disponible durante la noche por ejemplo.
-
-
- 5.2 Configuración avanzada
-
- Muchos módems tienen varios modos y opciones de conexión. El
- US Robotics HST Dual Standard, HST/DS en adelante, por ejemplo
- puede ser configurado de varios modos diferentes de conexión,
- incluyendo CCITT V.32, CCITT V.32bis, y el protocolo propietario
- HST.
-
- Puesto que la nodelist puede listar las capacidades hardware de
- un sistema, el Mailer (FD) puede reconfigurar automáticamente su
- módem dependiendo de qué tipo de hardware está usando el sistema
- remoto (llamado). Esta característica de reconfiguración
- automática se puede usar también para habilitar o deshabilitar
- ciertas opciones para sistemas individuales si se dan problemas
- con líneas con ruido, grandes retrasos en comunicaciones a gran
- distancia, etc.
-
- Todo eso se configura en el MODEM MANAGER bajo el menú Manager en
- FDSETUP. Los datos actuales son guardados en un fichero llamado
- MODEM.FD en el directorio SYSTEM.
-
-
- 5.2.1 The Modem Manager
-
- Las entradas se procesan como se definen, en un orden
- secuencial. Puede ser importante en qué orden estas opciones
- sean configuradas, el modem manager por tanto le permite
- reordenar las entradas individuales usando la opción
- "F2-Move".
-
- "String to match" es o bien un flag de nodelist, como HST, o
- una dirección de network completa, como 2:270/17, que el
- Mailer (FD) debe igualar para enviar la cadena especificada.
-
-
-
-
-
-
- 43
-
-
-
-
-
- "String to send" es la cadena que será transmitida al módem
- cuando se produce un emparejamiento.
-
- El Mailer (FD) ignorará entradas con estado INACTIVE.
-
-
- 5.2.2 Un ejemplo, el HST/DS
-
- La mayoría de propietarios de HST/DS tendrán estas tres
- líneas al principio de su lista MODEM MANAGER:
-
- V32 ATB0|
- HST ATB1|
- V32B ATB0|
-
- La primera línea, V32, transmitirá "ATB0" seguido por un
- retorno de carro (ASCII 13) al módem si el sistema que va a
- ser llamado tiene V32 en sus flags de nodelist. Esto es para
- habilitar el handshake CCITT V.32 del HST/DS.
-
- La segunda línea, HST, transmitirá "ATB1" (seguido por un
- retorno de carro) al módem si el sistema que va a ser llamado
- tiene HST en sus flags de nodelist. Esto es para decirle al
- módem que preferimos el protocolo HST. En el caso de un
- sistema con flags V32 y HST, preferimos el flag HST, porque
- ese protocolo es más rápido que el protocolo CCITT V.32.
-
- La tercera línea, V32B, transmitirá "ATB0" al módem si el
- sistema que va a ser llamado tiene V32B en sus flags de
- nodelist. Esto es para decir al módem que preferimos el
- protocolo CCITT V.32bis. En el caso de un sistema con flags
- V32B y HST, preferimos el flag V32B, porque es más fácil de
- obtener un buen handshake en líneas de teléfono con ruido y
- porque CCITT V.32bis va a 14.4 KBPS en ambas direcciones
- (full-duplex).
-
-
- Supongamos que nuestro módem tiene un problema, con la
- detección incorrecta de ocupado y señal de voz, cuando
- encuentra un módem que contesta usando PEP (un módem como el
- Telebit Trailblazer), entonces quisiéramos deshabilitar la
- capacidad de nuestro módem de detectar una señal de ocupado
- y/o voz. Entonces añadiríamos:
-
- PEP ATX2|
-
- al MODEM MANAGER.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 44
-
-
-
-
-
- 5.3 Ejemplos de configuración
-
- US Robotics HST (modelos antiguos)
-
- Switches DIP:
-
- 0 (big)=OFF, 1=OFF, 2=OFF, 3=ON, 4=OFF, 5=ON, 6=OFF, 7=OFF,
- 8=ON, 9=ON, 0=OFF.
-
- Command/modem strings:
-
- CONNECT 300 CONNECT|
- RING RING|
- OffHook ATH1|
- OnHook ~ATH0|
- Init-1 AT&G2&K0&M4S19=2B&B1&H1&R2&N0
- S15=72|
- Init-2 ATV1X4S7=55EQM0S11=50S0=0|
- Down AT|
- Reset AT|
-
- Modem hardware:
-
- Lock port YES
- Baudrate 38400, 19200 or 9600
- Reset modem to connect speed NO
- Lower DTR when busy YES
- Lower DTR to terminate call YES
- Toggle DTR before dialing NO
-
- Answer control:
-
- Manual answer YES
- Force answer ATB0A|
- Delay 4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 45
-
-
-
-
-
- US Robotics HST/DS/V.32bis
-
- Switches DIP:
-
- 0 (big)=OFF, 1=OFF, 2=OFF, 3=ON, 4=ON, 5=ON, 6=OFF, 7=OFF,
- 8=ON, 9=ON, 10=OFF.
-
- Command/modem strings:
-
- CONNECT 300 CONNECT|
- RING RING|
- OffHook ATM0H1|
- OnHook ~ATM1H0|
- Init-1 AT&K0&M4S19=2&B1&H1&R2&N0E0Q0
- B1&G2|
- Init-2 ATV1X4S7=55M1S11=50S10=40S15=
- 72&A3|
- Init-3 ATS0=0H0|
- Down <empty>
- Reset AT|
-
- Modem hardware:
-
- Lock port YES
- Baudrate 38400, 19200 or 9600
- Reset modem to connect speed NO
- Lower DTR when busy YES
- Lower DTR to terminate call YES
- Toggle DTR before dialing NO
-
- Answer control:
-
- Manual answer YES
- Force answer ATB0M0A|
- Delay 4
-
- En el MODEM MANAGER en FDSETUP:
-
- V32 ATB0|
- HST ATB1|
- V32B ATB0|
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 46
-
-
-
-
-
- 5.4 Drivers FOSSIL
-
- Un driver FOSSIL (o Fido/Opus/SEAdog Standard Interface Layer) es
- un programa residente en memoria que trabaja como conector entre
- el programa de aplicación y el hardware del ordenador. El Mailer
- (FD) requiere un driver FOSSIL para funcionar.
-
- Hay varios drivers FOSSIL disponibles. El Mailer (FD) ha sido
- testeado con OpusComm, X00, y BNU con buenos resultados. X00 y
- BNU serán descritos aquí.
-
-
- 5.4.1 BNU
-
- BNU, escrito por David Nugent, viene en dos formatos. Uno es
- un device driver, similar al X00.SYS. El segundo formato es
- un fichero .COM, cargado desde AUTOEXEC.BAT u otro fichero
- batch. Supondremos el formato .COM en el ejemplo. Para una
- descripción detallada del driver BNU, por favor referirse a
- la documentación incluída en el archivo de distribución del
- BNU.
-
- [AUTOEXEC.BAT]
-
- BNU /R=1024 /T=512 /L1:38400
-
- /R=1024 Especifica un buffer de recepción de 1024 bytes.
-
- /T=512 Especifica un buffer de transmisión de 512 bytes.
-
- /L1:38400 Bloquea COM2 a 38,400 BPS (para el uso con módems
- 14,400 HST o HST/DS).
-
- Si no está usando un módem de alta velocidad debería
- modificar este ejemplo sin bloquear COM2.
-
-
- 5.4.2 X00.SYS
-
- X00, escrito por Ray Gwinn, es un device driver (versiones
- posteriores también se pueden cargar como un ejecutable desde
- AUTOEXEC.BAT), se carga desde su fichero CONFIG.SYS cuando su
- máquina se enciende. Para una descripción detallada del
- driver X00, lea la documentación incluída en el archivo de
- distribución del X00.
-
- [CONFIG.SYS]
-
- device = X00.SYS E 1 B,1,38400 T=512 R=1024
-
- E Deshabilita el anuncio de 5 segundos cuando se
- carga el X00.
-
-
-
-
-
-
- 47
-
-
-
-
-
- 1 Número de puertos COM que X00 debe permitir que
- sean accedidos a la vez.
-
- B,1,38400 Bloquea COM2 a 38,400 BPS (para el uso con módems
- 14,400 HST o HST/DS).
-
- T=512 Especifica un buffer de transmisión de 512 bytes.
-
- R=1024 Especifica un buffer de recepción de 1024 bytes.
-
- Si no está usando un módem de alta velocidad puede que los
- ejemplos anteriores no sean lo que quiera. La línea de
- comando más usada para X00 es:
-
- device=X00.SYS E 1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 48
-
-
-
-
-
- 6 Eventos
-
- Hay dos tipos básicos de eventos. Eventos de correo y eventos
- externos. Los eventos de correo se usan para controlar cómo el Mailer
- (FD) trata el correo durante un cierto período de tiempo al día. Los
- eventos externos se usan para forzar al Mailer a salir con un
- errorlevel a una hora específica. Pueden usarse para correr programas
- de mantenimiento, optimizadores de disco, etc.
-
- El EVENT MANAGER en FDSETUP se usa para controlar eventos de correo y
- exteriores. Hay un evento global, que está activo cuando no lo está
- ningún otro. El carácter @ se usa para el evento global.
-
- 6.1 The Event Manager
-
- El event manager tiene dos modos. El primero es el modo de
- lectura. El segundo modo es el modo para editar/crear. Será
- descrito a continuación.
-
- Tag (T) El identificador del evento. Una letra de A-Z o
- @. El evento @ tiene un significado especial y se
- describe posteriormente. La X se usa para eventos
- eXternos, todas las demás letras se usan para
- eventos de correo. Qué letra use no tiene
- importancia. Podrían corresponder con la hora del
- día, N para Noche, T para Tarde, D para Día, etc.
- El tag de evento se corresponde con la etiqueta
- de un bloque horario del fichero de rutado (vea
- "Rutado de correo").
-
- Days Los días que quiere que el evento esté activo. El
- evento @ está activo todos los días.
-
- Modifier (M) Puede definir una hora de inicio para el evento
- @. No se usa para controlar el comienzo del
- evento @. Puede añadirse, restarse, o ser
- ignorada, cuando calcule la hora de comienzo real
- de otros eventos.
-
- Si el modificador para un evento es +, la hora de
- inicio del evento @ es sumada a la hora de inicio
- del evento.
-
- Si el modificador para un evento es -, la hora de
- inicio del evento @ es restada de la hora de
- inicio del evento.
-
- Si el modificador para un evento es *, la hora de
- inicio del evento @ es ignorada y no se usa para
- calcular la hora de inicio real del evento.
-
- Esto es muy útil cuando se cambia la hora entre
- el invierno y el verano. En vez de tener que
- entrar manualmente en cada evento y definir una
- nueva hora de inicio, puede cambiar la hora de
- inicio del evento @ y la hora de inicio de todos
- los demás eventos será cambiada.
-
- 49
-
-
-
-
-
- Supongamos que tiene un evento (tag=E) que
- comienza a las 08:00 de la mañana con un
- modificador de +. Su evento @ tiene una hora de
- inicio de 01:00. Puesto que el modificador es +
- (suma), la hora de comienzo de @ (01:00) será
- sumada a la hora de inicio del evento E y el
- resultado será que el evento E comience a las
- 09:00. Si cambia el modificador a - (resta), la
- hora de inicio del evento E será las 07:00 (08:00
- menos 01:00). Si pone el modificador como *
- (ignorar), la hora de inicio de E no se verá
- afectada.
-
- Start time Define la hora de inicio de un evento. Vea
- Modifier (arriba) para una explicación de cómo
- puede verse afectada.
-
- Length Define la duración del evento. Los eventos
- externos (X) siempre tienen una duración de 00:01
- (un minuto).
-
- Errorlevel
- Para eventos externos (X), define el errorlevel
- con que el Mailer (FD) saldrá.
-
- Para eventos de correo, define el errorlevel para
- salir si se ha recibido correo (y se provoca al
- Mailer que salga). Si el campo errorlevel se pone
- a cero, se usará por defecto el errorlevel de
- MAIL RECEIVED.
-
- Puede usar cualquier valor en el rango 31-255.
-
- Min.cost Define el coste mínimo de mensajes que deberían
- ser cualificados (vea "Rutado de correo").
-
- Max.cost Define el coste máximo de mensajes que deberían
- ser cualificados (vea "Rutado de correo"). Un
- valor de -1 fuerza a FD a ignorar el coste de los
- mensajes.
-
- Behavior Define el comportamiento del evento. Este
- comportamiento será distinto si el evento es un
- evento de correo o externo, esto se describe más
- abajo.
-
- Retry delay
- Define la pausa (en segundos) que el Mailer debe
- hacer entre dos llamadas salientes. Un valor de
- cero significa que quiere que el Mailer use la
- pausa por defecto (descrita anteriormente).
-
- 6.1.1 External event behavior
-
- Allow users during event
- Define si se permite llamadas non-mail (humanas)
- durante la duración del evento.
-
- 50
-
-
-
-
-
- Si una llamada humana llega a las 12:00 y tiene
- un evento externo (X) programado a las 12:30, el
- Mailer atenderá al evento X habiendo calculado el
- número de minutos que queden hasta el siguiente
- evento, dependiendo de cómo esté puesta esta
- opción. Si está deshabilitada, el usuario sólo
- tendría en este caso 30 minutos hasta el
- siguiente evento. Si está habilitada y la llamada
- dura más de 30 minutos, el Mailer no ejecutará el
- evento externo (X) programado para las 12:30.
-
- Forced Define si el evento es de ejecución obligatoria.
- El Mailer, por defecto, ignora los eventos que
- "fallaron" mientras estaba ocupado en otra cosa.
- Si habilita esta opción, el evento será ejecutado
- aunque el Mailer lo hubiera echado en falta.
-
- Suponga que tiene un evento externo (X) no
- forzado programado para las 12:00 y un usuario
- llama a las 11:50. La llamada dura 30 minutos
- (12:20). Cuando el Mailer tome el control de
- nuevo, el evento externo no será ejecutado. Sin
- embargo, si tenía esta opción habilitada para el
- evento externo (X), se ejecutaría tan pronto como
- el Mailer hubiera retomado el control.
-
- Inactive Cambia el estado del evento. El Mailer ignorará
- cualquier evento inactivo. Esto le permite
- desactivar eventos sin borrarlos del event
- manager.
-
- 6.1.2 Mail event behavior
-
- Allow users during event
- Tiene la misma función que para eventos externos
- (X). Además, si esta opción se pone a "NO"
- (deshabilitada), las llamadas humanas no serán
- aceptadas durante la duración del evento.
-
- Exit when mail is received
- Define si quiere o no que el Mailer salga cuando
- se ha recibido correo con un errorlevel. Esto le
- permite procesar el echomail recibido, etc.
-
- High priority (crash) mail only
- Fuerza al Mailer a ignorar los mensajes que no
- tienen el atributo Crash. Note que a los mensajes
- con el atributo IMM (Immediate) no les afecta.
-
- Allow file requests
- Define si quiere o no que el Mailer acepte file
- requests durante un evento. Si deshabilita esta
- opción, el Mailer simplemente ignorará los file
- requests.
-
-
-
-
- 51
-
-
-
-
-
- Pickup file requests
- Por defecto, cuando se haga una llamada, el
- Mailer ignorará los file requests recibidos
- previamente puesto que usted estaría pagando el
- envío. Esta opción le permite recoger file
- requests pendientes y procesarlos. Si son o no
- aceptados realmente se definirá en la opción
- Allow file requests.
-
- Hold (do not send) file requests
- Fuerza al Mailer a ignorar sus propios mensajes
- file request durante el evento. Esto es útil si
- no quiere enviar file requests durante los
- eventos en horas diurnas por ejemplo.
-
- Attempt to pickup waiting mail
- Define si quiere que el Mailer recoja cualquier
- correo pendiente en llamadas salientes. La opción
- por defecto (Sí) debe usarse a menos que quiera
- que el Mailer acabe la sesión de correo tan
- pronto como haya enviado su correo. Si esta
- opción se deshabilita, sus file requests no serán
- atendidos puesto que el Mailer cortará la llamada
- antes de que el sistema remoto pueda procesarlos.
-
- Allow nodes to pickup waiting mail
- Esta opción equivale a usar el comando DENY (vea
- "Rutado de correo").
-
- La única diferencia es que no puede seleccionar
- qué sistemas pueden recoger el correo pendiente.
- Si un sistema llama para entregar su correo y
- esta opción está deshabilitada (NO), su sistema
- no enviará el correo pendiente.
-
- Prioritize outbound calls
- Fuerza al Mailer a hacer llamadas salientes sin
- esperar al tiempo especificado (retardo de
- llamada, etc.) entre llamadas. El Mailer aceptará
- llamadas entrantes, pero las posibilidades de que
- otro sistema consiga pasar son muy pequeñas.
-
- Receive-Only
- Especifica que no quiere que el Mailer haga
- llamadas salientes durante el evento.
-
- End event when no more mail to send
- Si tiene un evento con alguna restricción sobre
- otros sistemas o no permite usuarios, puede ser
- útil habilitar esta opción, forzando al Mailer
- a ignorar todas las restricciones del evento tan
- pronto como no quede más correo a enviar.
-
- Si entra nuevo correo dispuesto para ser enviado
- y el evento ha finalizado (prematuramente), será
- reinicializado.
-
-
- 52
-
-
-
-
-
- Send to CM systems only
- Fuerza al Mailer a tener en cuenta únicamente a
- los sistemas que tienen el flag CM (continuous
- mail) en su entrada de la nodelist.
-
- Send to non-CM systems only
- Fuerza al Mailer a tener en cuenta únicamente a
- los sistemas que no tienen el flag CM (continuous
- mail) en su entrada en la nodelist.
-
- Only execute event once
- Fuerza al Mailer a enviar correo a un sistema
- sólo una vez durante el evento. Si el evento se
- interrumpe o se aborta, el Mailer recordará los
- sistemas a los que ya ha enviado correo y cuando
- se reinicialice el evento, no volverá a llamar a
- esos sistemas de nuevo.
-
- Suponga que tiene correo para 1:135/20 y 2:310/11
- durante el evento A, con esta opción habilitada.
- En la primera llamada a 1:135/20, el Mailer envía
- su correo con éxito. Si el evento se reinicia por
- alguna razón (user break, human caller, mail
- receive exit), el Mailer no llamará a 1:135/20 de
- nuevo, aun si hay nuevo correo para ese sistema.
-
- Inactive Lo mismo que para eventos externos (X).
-
-
- 6.1.3 El evento @
-
- El evento @ está activo siempre que su sistema no está en
- otro evento de correo. El evento @ debe existir. No tiene por
- qué indicarle al Mailer que envíe correo durante el evento @,
- pero debe estar definido.
-
- Puede usarlo para enviar correo local y/o de bajo coste
- siempre que el Mailer no esté ocupado, etc. Puede especificar
- un bloque horario (vea Rutado de correo), usando la etiqueta
- @ y definir reglas de rutado para él justo como para otro
- evento de correo. Si el Mailer no encuentra un bloque horario
- para el tag @, usará las órdenes globales definidas en el
- fichero de rutado.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 53
-
-
-
-
-
- 6.1.4 Solapamiento de los eventos
-
- El Mailer soporta totalmente el solapamiento de los eventos.
-
- El event B empieza a las 05:00 con una duración de 01:00. El
- evento A empieza a las 05:01 con una duración de 00:15. El
- comportamiento del evento A incluye Only execute event once y
- End event when no more mail to send.
-
- El evento B empezará a las 05:00, después de un minuto, el
- evento A comenzará y durará quince minutos (o finalizará
- cuando no haya más correo para enviar).
-
- Una vez finalizado el evento A, B se reanudará. Este es un
- concepto muy potente y útil. Se puede usar para comenzar
- eventos temporales y dinámicos dentro de eventos que duren
- varias horas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 54
-
-
-
-
-
- 7 Mailer
-
- El Mailer, FD en adelante, es el "corazón" de FrontDoor. Es el
- responsable del envío y recepción de mensajes; y opcionalmente pasa
- los llamantes a la BBS o a otro software interactivo. La función
- Terminal está situada también en FD y puede ser llamada desde uno de
- sus menús.
-
- La mayoría de funciones de FD se llaman manteniendo presionada la
- tecla <Alt> y pulsando una tecla, <A..Z>.
-
-
- 7.1 Menús
-
- Cada función y menú del Mailer se describirá a continuación.
-
-
- 7.1.1 Programs <Alt-P>
-
- <Alt-E>
- Message Editor Carga FM.
-
- <Alt-J>
- Terminal Carga el Terminal (reside en el fichero
- overlay de FD, FD.OVR).
- <Alt-C>
- Configure Carga el programa FDSETUP.
-
- <Alt-N>
- Nodelist Carga el compilador de nodelist (FDNC).
-
- <Alt-K>
- User keys Le permite seleccionar una de las 20 (24)
- funciones definibles por el usuario.
-
- <Alt-Z>
- DOS shell Hace un shell temporal al DOS. Escriba EXIT y
- pulse <Enter> para volver a FD.
-
- Los paquetes creados con cualquiera de las
- funciones temporales de correo (File Request,
- Transmit file, Send mail) no se tendrán en
- cuenta cuando vuelva y FD rescaneará el
- contenido del folder NetMail.
-
- <Alt-Q>
- Quit Le devuelve al DOS. FD devolverá un
- errorlevel 10 (user break).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 55
-
-
-
-
-
- 7.1.2 Utilities <Alt-U>
-
- <Alt-A>
- Active event Muestra los settings para el evento activo
- actualmente (si lo hay).
-
- <Alt-I>
- Inbound history
- Llama a la función de dirección de historia
- de llamadas entrantes.
-
- <Alt-O>
- Outbound history
- Llama a la función de dirección de historia
- de llamadas salientes.
-
- <Alt-R>
- Recent activity
- Muestra los últimos dos días de actividad
- general, sesiones falladas, file requests,
- número de ficheros y de bytes enviados y
- recibidos, etc.
-
- <Alt-X>
- Disconnect Le permite cortar una llamada manualmente.
- También hará que se reinicialice el módem.
-
- <Alt-L>
- Lock keyboard Le permite bloquear el teclado (y FD),
- evitando uso no autorizado. FD realizará sus
- trabajos como el envío y recepción de correo,
- etc.
-
- Debe teclear la clave especificada para
- desbloquear el teclado. Si FD sale (debido a
- correo o a una llamada a la BBS recibida), el
- estado de bloqueo de teclado se conserva y
- cuando FD vuelve, el teclado todavía estará
- bloqueado.
-
- Restart event Fuerza a FD a rescanear la base de mensajes y
- crear nuevos paquetes de correo. La
- información de los paquetes temporales no es
- tenida en cuenta.
-
-
- 7.1.3 Mail <Alt-U>
-
- <Alt-B>
- Queue manager Le permite manipular la cola de correo
- actual. Si no está activo ningún evento de
- correo, la cola de correo está vacía. La cola
- de correo se describe en una sección aparte.
-
-
-
-
-
- 56
-
-
-
-
-
- <Alt-V>
- Undialable manager
- Le permite manipular sistemas marcados como
- Undialable. Esto se discute en una sección
- aparte.
-
- <Alt-F>
- Forced poll Crea una entrada de prioridad para una cola
- de correo para el sistema especificado. Si
- una entrada para el sistema especificado ya
- existe en la cola, su estado se pone en
- prioridad. Si tiene que rescanear la base de
- mesajes, el poll temporal se quita de la cola
- de correo.
-
- <Alt-G>
- Request files Le permite crear un file request temporal al
- sistema especificado. Si FD tiene que
- rescanear la base de mensajes, el file
- request temporal se quita de la cola.
-
- <Alt-T>
- Transmit files
- Le permite transmitir ficheros al sistema
- especificado. Como con las funciones poll y
- request (arriba), ésta es la otra función
- temporal; si FD tiene que rescanear la base
- de mensajes, la entrada se quita de la cola
- de correo.
-
- <Alt-S>
- Send mail Le permite crear un paquete de correo
- temporal para el sistema especificado. Puede
- elegir incluir todo el correo o el de alta
- prioridad. Si FD tiene que rescanear la base
- de mensajes, la entrada se quita de la cola.
-
-
- <Alt-Y>
- Your profile
- Answer Le permite cambiar el estado de respuesta
- manual. Esta opción sólo es válida si tiene
- habilitada la opción de respuesta manual en
- FDSETUP. Note que si cambia manualmente esta
- opción, el Mailer respetará el nuevo setting
- hasta que salga.
-
- Printer Le permite cambiar la impresión de nuevos
- mensajes (entrantes). Esta opción no está
- disponible en la versión no comercial.
-
- Human callers
- Le permite cambiar si quiere que FD acepte
- llamantes.
-
- Esta opción sólo es válida si no está
- corriendo FD en modo mail-only.
-
- 57
-
-
-
-
-
- Exit on mail
- Le permite cambiar si quiere o no que FD
- salga cuando se ha recibido correo. Esta
- opción sólo es válida si se ha especificado
- un errorlevel para correo recibido en FDSETUP
- y el evento activo (si lo hay) especifica que
- FD debe salir cuando se ha recibido correo.
-
- <Alt-W>
- Which AKA Le permite seleccionar un AKA diferente para
- operar. El AKA especificado estará activo
- hasta que FD salga o usted seleccione un
- nuevo AKA para operar. Note que esto no
- afecta a la función AKA matching de FD.
-
-
- 7.2 Mail queue <Alt-B>
-
- La función de cola de correo le permite modificar el atributo de
- uno o más paquetes de correo, cambiar temporalmente el destino de
- paquetes de correo, y desempaquetar uno o más paquetes.
-
- <F1>
- Priority Pone el atributo de prioridad en los paquetes
- seleccionados. Estos paquetes siempre se procesan
- antes que paquetes con atributo crash o normal.
-
- <F2>
- <Enter>
- Verbose Muestra más información sobre el paquete de
- correo destacado, como attached files, tiempo de
- transferencia estimado, etc. No puede usar esta
- función si el sistema destino no está listado (no
- existe).
-
- <F3>
- Crash Pone el atributo crash en los paquetes
- seleccionados.
-
- <F4>
- Hold Pone el atributo hold en los paquetes
- seleccionados. Los paquetes con atributo hold
- nunca serán procesados por FD a menos que el
- sistema destino llame para recoger correo.
-
- <F5>
- Select all Selecciona todos los paquetes.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 58
-
-
-
-
-
- <F6>
- Destination Cambia el destino de todos los paquetes
- seleccionados. Cuando FD procesa la cola de
- correo, tratará a todos los paquetes activos como
- paquetes individuales, incluyendo dos o más
- paquetes diferentes destinados para el mismo
- sistema. Si se hace una conexión (tanto si el
- sistema destino le llama o su sistema llama al
- destino), sin embargo, todos los paquetes
- destinados para ese sistema serán enviados.
-
- <F7>
- Unpack Desempaqueta todos los paquetes seleccionados de
- la cola.
- <F8>
- Clear status Pone el atributo normal a todos los paquetes
- seleccionados.
-
- <F9>
- Clear busy retries
- Pone los intentos de llamada para todos los
- paquetes seleccionados a cero.
-
- <Esc>
- Exit Le devuelve a FD.
-
- <Space>
- Select Selecciona el paquete que destaca.
-
-
- 7.3 Desarrollo en llamadas
-
- Cuando FD tenga correo para enviar, mirará a la cola de correo y
- llamará a los sistemas con paquetes de correo pendientes. FD
- ignora los paquetes con los atributos sent, failed, y hold. Sin
- embargo, siempre pueden ser recogidos por el sistema destino si
- éste llama.
-
- Después de cada llamada fallida (BUSY, NO CARRIER, etc.), el
- contador de intentos se incrementa hasta alcanzar el valor
- definido en FDSETUP. Una vez que el límite se ha excedido, FD
- pone el atributo hold en el paquete. Si se hace una conexión pero
- la transferencia actual falla, el contador de intentos de envío
- se actualiza y una vez alcanzado el límite definido en FDSETUP,
- FD pone el atributo failed en el paquete.
-
- Pulse <Space> para forzar a FD a efectuar la siguiente llamada.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 59
-
-
-
-
-
- 7.4 Indicadores de semáforos
-
- Cada vez que FD escanea el folder NetMail, busca mensajes no
- leídos destinados a su sistema. Si encuentra alguno, habilitará
- el texto parpadeante "Mail" en la esquina inferior derecha. Una
- vez que el mensaje se ha marcado como received (leído), el texto
- parpadeante desaparecerá.
-
-
- 7.5 Undialable
-
- Cuando FD alcanza el límite de intentos de llamada (fallo de
- sesión, fallo en transmisión, etc.) para un sistema durante un
- evento, ese sistema se añade a la tabla undialable con un "grado"
- uno. Cuando el "grado" alcanza a tres, el sistema se considera
- undialable y FD no volverá a llamar nunca al sistema de nuevo
- (hasta que no suba el "grado" manualmente).
-
- Se accede al undialable manager pulsando <Alt-V> desde el menú
- principal de FD y le permite subir el "grado" de un sistema,
- añadir un sistema manualmente a la lista undialable, y quitar uno
- o más sistemas undialable.
-
- La información de un sistema undialable se guarda en NODIAL.FD en
- el directorio sistema de FrontDoor.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 60
-
-
-
-
-
- 8 Editor
-
- El Editor, FM en adelante, es el programa usado para escribir y leer
- mensajes. Puede llamarse desde la línea de comandos del DOS o desde
- FD pulsando <Alt-E>.
-
- FM tiene dos líneas de "estado". La línea inferior se usa para
- mostrar el mensaje actual, número de mensajes en el folder actual,
- los números del mensaje más alto y bajo y el número de mensajes que
- quedan hasta el mensaje final (último menos actual). La línea de
- estado superior muestra el AKA (dirección) activo, la hora actual y
- el folder en que se encuentra.
-
- La mayoría de funciones de FM se obtienen manteniendo presionada la
- tecla <Ctrl> o <Alt> y pulsando una tecla, <A..Z>. Si pulsa una tecla
- que no tiene función en FM, aparecerá un mensaje diciendo "Press
- Alt-M for menu" en la línea de estado inferior.
-
- Cada función y menú de FM serán descritos a continuación.
-
-
- 8.1 Main <Alt-M>
-
- <Ins>
- Create Le permite escribir un mensaje nuevo en el área
- actual. Tiene que especificar el destino (nombre
- de usuario con posibilidad de una dirección), el
- tema, etc.
-
- <Del>
- Kill Borra el mensaje actual en pantalla. FM le pedirá
- confirmación para borrar definitivamente el
- mensaje.
-
- <Alt-R>
- Reply Similar a la función CREATE. El destino del
- mensaje que acaba de escribir, sin embargo, es el
- mismo que el autor del mensaje original que está
- contestando. Esta función también le permite
- quotear el mensaje original, totalmente, o por
- partes.
-
- <Alt-N>
- Netmail reply Similar a la función REPLY. Si está en un área
- Local o EchoMail, su mensaje (la respuesta) se
- mandará al área NetMail. La dirección de destino
- del mensaje se coge o bien de la línea origin
- (áreas EchoMail) o del nombre del remitente
- (áreas Local).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 61
-
-
-
-
-
-
- <Alt-C>
- Reply comment Similar a la función REPLY. Le permite crear una
- respuesta al mensaje, con comentarios adicionales
- al mismo destino que el mensaje original.
-
- Esta función no está disponible en la versión no
- comercial.
-
- <Alt-L>
- <Tab>
- Forward Esta función le permite redireccionar un mensaje
- a otra persona. También insertará alguna
- información adicional al principio del mensaje,
- mostrando de quién procedía el mensaje original,
- etc. Puede escoger sobreescribir el mensaje
- original con el mensaje redireccionado.
-
- <Alt-L> también añadirá el atributo del mensaje
- por defecto y quitará los atributos Rcvd y Sent
- si están puestos.
-
- <Alt-F>
- Folders Le permite cambiar el área activo. No puede
- cambiar a otro área mientras esté editando un
- mensaje, pero puede ver la lista de áreas. El
- tipo de cada área se muestra como 'E' para
- EchoMail, 'L' para Local y 'M' para NetMail.
-
- La versión comercial le permite configurar
- cualquier área con el atributo NetMail, y su tipo
- se mostrará entonces como 'N'.
-
- Para seleccionar un área, puede elegir las
- flechas de cursor para situarse en el área y
- pulsar <Enter>. También puede escribir el número
- del área y después pulsar <Enter>.
-
- <Ctrl-F>
- Folder scan Escanea todas las áreas e indica cuales tienen
- algún número de mensaje mayor que el último
- mensaje leído. Esto significa normalmente que han
- llegado nuevos mensajes al área desde la última
- vez que accedió a él.
-
- <Alt-Z>
- DOS shell Hace un shell temporal al DOS. Escriba EXIT y
- pulse <Enter> para volver a FM.
-
- <Alt-Q>
- Quit Le devuelve al DOS o a FD, dependiendo de cómo
- llamó a FM. Si está editando un mensaje, se le
- preguntará si quiere o no grabarlo antes de
- salir.
-
-
-
-
- 62
-
-
-
-
-
- 8.2 Edit <Alt-E>
-
- <Alt-S>
- Status Le permite cambiar el atributo a un mensaje. Vea
- la sección sobre Atributos de mensajes para una
- descripción detallada.
-
- <Alt-A>
- Subject Le permite cambiar el tema del mensaje. Si tiene
- un mensaje con file attaches y pulsa <Alt-A>, la
- lista de file attach será procesada de nuevo y
- si especificó wild-cards o más de un fichero en
- la línea del tema, tendrá que volver a
- seleccionar los ficheros que desea enviar.
-
- <Alt-T>
- Text Le permite editar el texto de un mensaje. Si ya
- está en el modo de edición, esta función le
- llevará a un menú secundario con funciones
- relativas a la edición del texto.
-
- <Alt-D>
- Destination Le permite cambiar el destino de un mensaje. Esto
- añadirá los atributos de mensajes por defecto así
- como el atributo Local y quitará los atributos
- Rcvd y Sent si estaban puestos.
-
- Al contrario que en la función FORWARD, usando
- <Alt-D> no aparecerá ningún otro texto añadido en
- el cuerpo del mensaje (información de
- redireccionamiento).
-
- <Ctrl-F2>
- Toggle Presenta en pantalla el menú toggle.
-
-
- 8.2.1 <Alt-T> en modo de edición
-
- <Alt-F2>
- Import file
- Le permite incorporar un fichero ASCII al texto.
- El contenido del fichero se insertará en la
- posición en que esté el cursor.
-
- <Ctrl-Enter>
- Insert line
- Inserta una línea en blanco después de la línea
- actual. El cursor se quedará en la misma
- posición.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 63
-
-
-
-
-
- <Ctrl-B>
- Line to buffer
- Añade la línea actual (en la que esté el cursor)
- al final del buffer temporal y mueve el cursor a
- la línea siguiente. Siempre se graban las últimas
- ochenta líneas borradas/marcadas en un buffer
- temporal y pueden reinsertarse con <Alt-F1> o
- <Esc>.
-
- <Ctrl-W>
- Delete word
- Borra la palabra a la derecha del cursor.
-
- <Ctrl-G>
- Go to line#
- Le permite especificar un número de línea para
- situar el cursor.
-
- <Ctrl-T>
- Delete to EOF
- Borra todo el texto desde el cursor al final del
- mensaje.
-
- <Alt-F5>
- Find Busca la cadena especificada, y si la encuentra,
- sitúa el cursor en el primer carácter de la
- palabra encontrada.
-
- <Alt-F6>
- Find & Replace
- Le permite remplazar una cadena con otra. Note
- que esta función restaurará la posición del
- cursor (la función find no lo hará).
-
- <Alt-F8>
- Re-format Reformatea un bloque de texto (desde el cursor a
- la siguiente línea en blanco) y quita los CRs de
- las líneas reformateadas. Añadirá un CR al final
- de el bloque reformateado.
-
- <Alt-F4>
- Line drawing
- Le permite dibujar líneas y cajas usando una
- gran variedad de caracteres.
-
- Esta opción no está disponible en la versión no
- comercial.
-
- <Alt-F1>
- <Esc>
- Undelete Inserta la última línea borrada en la posición
- actual del cursor. Siempre se graban las últimas
- ochenta líneas de texto borrado/marcado en un
- buffer "scratch".
-
-
-
-
- 64
-
-
-
-
-
- <Alt-F10>
- <Ctrl-Z>
- Save & Exit
- Graba (o descarta los cambios hechos) el mensaje
- actual.
-
-
- 8.2.2 Toggle menu <Ctrl-F2>
-
- <Ctrl-X>
- Translation tables
- Cambia el estado de las tablas de traducción.
-
- <Ctrl-C>
- Hard CRs Activa o desactiva los CRs del texto del mensaje
- según quiera que sean mostrados o no.
-
- <Ctrl-E>
- Echo info Cambia el estado de echo info. Esta función sólo
- está disponible en las áreas de echomail.
-
-
- 8.3 Utilities <Alt-U>
-
- <Alt-F9>
- Management Llama a la función de mantenimiento.
-
- <Alt-J>
- Move/copy Le permite mover/copiar el mensaje actual a otro
- folder.
-
- <Alt-V>
- Message to file
- Exporta el mensaje actual a un fichero ASCII. Si
- el fichero especificado ya existe, se le
- preguntará si quiere sobreescribir su contenido o
- añadir el mensaje al final del fichero.
-
- <Alt-I>
- Print message Añade el mensaje actual a la cola de impresión.
- Los mensajes añadidos a la cola se imprimen en el
- orden en que fueron añadidos. Si intenta salir de
- FM mientras se están imprimiendo mensajes, se le
- pedirá confirmación para salir. Si continúa
- eligiendo la salida, FM cancelará la impresión de
- los mensajes que queden en la cola de impresión.
-
- FM no usa ningún spooler de impresión externo,
- como el programa PRINT del DOS.
-
- <Alt-B>
- Renumber Renumera los mensajes en el área actual para que
- no haya saltos en la numeración. Esta función no
- está disponible en las áreas de tipo Base de
- Mensajes Hudson.
-
-
-
- 65
-
-
-
-
-
- <Alt-G>
- Change username
- Le permite cambiar el perfil de usuario actual.
-
- <Alt-W>
- Change address Le permite cambiar el AKA activo. Esto también
- hará que se cambie la dirección que se inserta en
- las líneas origin de las áreas de EchoMail.
-
- <Alt-O>
- Change origin Le permite cambiar la línea origin activa. Si se
- añade o no una línea origin a los mensajes que
- escriba se determina por el setting de echo info
- (sólo en áreas de EchoMail).
-
- <Alt-X>
- Show notes Muestra la información extendida (caracteres
- ocultos detrás de ^A, ASCII 1) en un mensaje.
-
-
- 8.4 Purge <Alt-P>
-
- Las opciones del menú Purge le permiten borrar uno o más
- mensajes, en el área actual, basándose en varios criterios, como
- los que ahora se van a describir.
-
- From user Purgar todos los mensajes del usuario
- especificado.
-
- To user Purgar todos los mensajes hacia el usuario
- especificado.
-
- From net address
- Purgar todos los mensajes procedentes de la
- dirección especificada.
-
- To net address Purgar todos los mensajes destinados a la
- dirección especificada.
-
- Received Purgar todos los mensajes recibidos (leídos).
-
- Age Purgar todos los mensajes más antiguos de la
- fecha especificada.
-
-
- 8.5 Otras teclas en el modo de edición
-
- <Left>
- <Right>
- <Up>
- <Down> Mueve el cursor.
-
- <Ctrl-Left> Sitúa al cursor al principio de la palabra a la
- izquierda del cursor.
-
- <Ctrl-Right> Sitúa al cursor al principio de la palabra a la
- derecha del cursor.
-
- 66
-
-
-
-
-
- <Home> Mueve el cursor al principio de la línea. Si el
- cursor ya estaba al principio de la línea, se
- situará al principio de la ventana de texto.
-
- <End> Mueve el cursor al final de la línea. Si el
- cursor ya estaba al final de la línea, se situará
- al final de la ventana de texto.
-
- <PgUp>
- <PgDn> Hace un scroll de una página arriba/abajo.
-
- <Ctrl-Up>
- <Ctrl-Down> Hace un scroll de una línea arriba/abajo sin
- mover el cursor. Esta opción sólo está disponible
- para sistemas con teclados de 101/102 teclas
- (extendidos).
-
- <Ctrl-PgUp>
- <Ctrl-PgDn> Le sitúa al principio/final del mensaje.
-
- <Tab> Deja cuatro espacios (o salta a la siguiente
- columna TAB).
-
- <Shift-Tab>
- (Backtab) El opuesto de Tab. Mueve el cursor cuatro
- espacios hacia atrás (o a la anterior columna
- Tab). Si el cursor ya está al principio de la
- línea, no se tiene en cuenta esta acción.
-
- <Ins> Cambia el modo de inserción.
-
- <Del> Borra el carácter en el que está el cursor y
- mueve el resto de la línea a la izquierda sin
- mover el cursor.
-
- <Backspace> Borra el carácter a la izquierda del cursor y
- mueve el resto de la línea a la izquierda,
- desplazando el cursor una columna.
-
- <Ctrl-End> Borra desde el cursor al final de la línea.
-
- <Ctrl-Y> Borra toda la línea.
-
- <Ctrl-U> Cambia los caracteres en mayúscula por minúsculas
- y viceversa en la línea actual.
-
-
- 8.6 Otras teclas en el modo de lectura
-
- <Home> Se sitúa en el primer mensaje del área.
-
- <End> Se sitúa en el último mensaje del área.
-
-
-
-
-
-
- 67
-
-
-
-
-
- <Left>
- <Right> Va al anterior/siguiente mensaje del área.
-
- <Up>
- <Down>
- <PgUp>
- <PgDn> Hace un scroll del texto del mensaje (línea o
- página).
-
- <Ctrl-PgUp>
- <Ctrl-PgDn> Va al principio/fin del mensaje.
-
- <Space> Selecciona el mensaje actual como mensaje
- "inicial". Note que una vez que cambie de área,
- el mensaje actual será tomado por defecto como
- mensaje "inicial".
-
- <Enter> Vuelve al mensaje "inicial".
-
- <Ctrl-Left>
- <Ctrl-Right> Busca el anterior/siguiente mensaje destinado al
- usuario actual.
-
- <->
- <+> Va al anterior/siguiente mensaje de igual tema.
-
- <Ctrl-Home>
- <Ctrl-End> Va al primer/último mensaje de igual tema.
-
- <1..9> Va al mensaje de número especificado.
-
- <Ctrl-Up>
- <Ctrl-Down> Va al anterior/siguiente mensaje marcado. Esto
- requiere que use antes <Alt-F9> (Management) y
- seleccionar los mensajes.
-
-
- 8.7 Escribiendo nuevos mensajes
-
- Pulse <Ins>. La pantalla se borrará y le preguntarán el destino
- del mensaje. Si está en el área Netmail, puede usar la función de
- búsqueda de nombre/dirección para especificar el destino del
- mensaje; si está en un área de tipo EchoMail/Local, debe teclear
- el destino manualmente.
-
- Una vez que ha especificado el destino del mensaje, se le pedirá
- el tema (Re:). Si quiere enviar o pedir ficheros a/de otro
- sistema, seleccione los atributos de estado correctos y
- especifique los ficheros en la línea de tema. Note que siempre se
- añadirá el estado del mensaje por defecto (especificado en
- FDSETUP), pero puede cambiarse.
-
- Escriba el texto del mensaje y pulse <Ctrl-Z> o <Alt-F10> para
- grabar el mensaje.
-
-
-
-
- 68
-
-
-
-
-
- 8.8 Management <Alt-F9>
-
- La función administradora se usa para realizar operaciones
- globales en un conjunto de mensajes, como moverlos, imprimirlos,
- copiarlos, borrarlos, etc.
-
- Cuando pulse <Alt-F9> por primera vez en un área, FM escaneará
- todos los mensajes del área y hará una lista de ellos. Esa lista
- se mantiene en memoria hasta que pulse <Alt-F9> en otro área, o
- cuando FM, por alguna razón, tenga que reconstruir su lista
- interna de mensajes de un área. Si borra, añade o renumera
- mensajes la lista se actualizará, así que no se necesitará volver
- a reescanear el área.
-
-
- 8.8.1 Menú principal
-
- <Del>
- Kill Borra todos los mensajes seleccionados.
-
- <F3>
- Print messages Imprime todos los mensajes seleccionados.
-
- <F4>
- Range select Le permite seleccionar un conjunto de
- mensajes según un criterio.
-
- <F5>
- Select all Le permite seleccionar todos los mensajes del
- área.
-
- <F6>
- Move Le permite mover los mensajes seleccionados a
- otro área.
-
- <F7>
- Copy Le permite copiar los mensajes seleccionados
- a otro área.
-
- <F8>
- Export to file Le permite exportar los mensajes
- seleccionadosa un fichero ASCII.
-
- <Enter>
- Go to message Le devuelve al modo de edición y toma al
- mensaje iluminado como el mensaje actual.
-
- <Space>
- Select Selecciona el mensaje actual.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 69
-
-
-
-
-
- <Esc>
- Exit Le devuelve al modo de edición.
-
-
- 8.8.2 Etiquetación continua
-
- Si activa Caps Lock, los mensajes se pueden etiquetar
- (seleccionar) moviendo la barra con las teclas del cursor.
-
-
- 8.8.3 Range select <F4>
-
- La función de selección por rango le permite seleccionar un
- grupo de mensajes según unos criterios. La mayoría de las
- funciones sólo requieren emparejar parcialmente con la
- búsqueda del criterio seleccionado.
-
- <F2>
- From user Selecciona todos los mensajes del usuario
- especificado.
-
- <F3>
- To user Selecciona todos los mensajes destinados al
- usuario especificado.
-
- <F4>
- Originating address
- Selecciona los mensajes procedentes de la
- dirección especificada.
-
- <F5>
- Destination address
- Selecciona los mensajes destinados a la
- dirección especificada.
-
- <F6>
- Text Selecciona los mensajes que contengan la
- cadena de texto seleccionada en el cuerpo del
- mensaje.
-
- <F7>
- Date Selecciona los mensajes entre dos fechas.
-
- <F8>
- Subject Selecciona los mensajes cuyo tema coincida
- con el especificado.
-
- <F9>
- Received Selecciona los mensajes con el atributo
- received.
-
- <Esc>
- Exit Le devuelve al menú principal de la función
- management.
-
-
-
-
- 70
-
-
-
-
-
- 8.9 Macros de teclado
-
- Las macros de teclado están definidas en <F1> - <F10> (12) y
- <Shift-F1> - <Shift-F10> (12). Cuando se pulsa una tecla de
- macro, FM insertará su contenido en la posición actual del
- cursor. Se definen las siguientes macros:
-
- Secuencia Significado Tecla en FM
- -----------------------------------------------------------------
- ~~ ~
- ~| |
- | CR <Enter>
- ~B TAB <Tab>
- ~> Cursor una posición a la derecha <Right>
- ~< Cursor una posición a la izquierda <Left>
- ~^ Cursor una línea arriba <Up>
- ~V Cursor una línea abajo <Down>
- ~F Reformatear párrafo <Alt-F8>
- ~L Insertar línea <Ctrl-Enter>
- ~} Borrar desde el cursor hasta EOL <Ctrl-End>
- ~T Borrar desde el cursor hasta EOF <Ctrl-T>
- ~S Salvar mensaje y guardar original <Ctrl-Z>, 'N'
- ~# Salvar mensaje y borrar original <Ctrl-Z>, 'Y'
- ~U Nombre de usuario actual
- ~! Hacer un shell al DOS <Alt-Z>
- ~E<prog><parm>; Ejecutar programa
- ~I<filename>; Importar fichero <Alt-F2>
- ~R<filename>; Importar fichero y borrarlo
-
-
- 8.9.1 Ejemplos
-
- La secuencia "~Edir /w>x.bak;~Rx.bak;" (sin las comillas):
-
- 1. Ejecutará "DIR /W>X.BAK"
- 2. Importará X.BAK al texto del mensaje
- 3. Borrará X.BAK
-
- Note que el punto y coma (;) no es opcional para las macros
- "Ejecutar" e "Importar". Determina el final del nombre del
- programa y sus parámetros y/o el final del nombre del fichero
- que se importe.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 71
-
-
-
-
-
- La secuencia "|~T|~B~B~BRegards,|~B~B~B~U|" (sin las
- comillas):
-
- 1. Insertará un CR.
- 2. Borrará el texto desde el cursor hasta el final del
- mensaje.
- 3. Insertará otro CR.
- 4. Insertará tres caracteres TAB (equivalente a pulsar
- <Tab> tres veces).
- 5. Insertará el texto "Regards," sin las comillas
- seguido de un CR.
- 6. Insertará tres caracteres TAB (equivalente a pulsar
- <Tab> tres veces).
- 7. Insertará el nombre del usuario actual seguido de un
- CR.
-
- Ej. ..
- <texto del mensaje>
- ..
-
- Regards,
- John Doe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 72
-
-
-
-
-
- 8.10 Carbon copies (CC)
-
- La función Carbon Copy, es más o menos lo que el nombre
- significa. Una función que le permite enviar el mismo mensaje a
- dos o más destinos; una lista de distribución. La función CC sólo
- se puede utilizar en el área de NetMail. CCs también se pueden
- usar para mensajes File Attach y File Request.
-
- Para usar la función CC, ponga el texto "cc:" (en mayúsculas o
- minúsculas) seguido por uno o más nombres de SysOp o direcciones
- de sistemas, separados por una coma, al principio del mensaje.
- Una vez que ha salvado el mensaje, FM escaneará el principio del
- texto del mensaje y si encuentra CC:, procesará cada elemento de
- la lista CC. Si tiene más de una línea con CCs. Ej.
-
- cc: bremin,#bodger,samet
- cc: howard,kasza,wallin,1:135/4
-
- Note que si crea varios mensajes usando la función CC, si edita
- alguno de ellos no reactivará la función CC. FM sólo procesará
- una lista CC la primaera vez que escriba un mensaje (ie. un nuevo
- mensaje).
-
-
- 8.10.1 CCs ocultos
-
- Para ocultar un destino en la lista CC, coloque el carácter #
- delante del nombre del SysOp o la dirección del sistema. Ej.
-
- cc: #1:135/20,#1:135/990,2:310/11
-
-
- 8.10.2 Usando ficheros como entradas de CCs
-
- También puede especificar un fichero con nombres de SysOp o
- direcciones a la función CC. Ej.
-
- cc: @betanote.txt
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 73
-
-
-
-
-
- 8.10.3 Expansión de dirección
-
- Todas las direcciones de una lista CC se pueden acortar,
- siendo reconocidas varias macros.
-
- cc: MYNET
-
- Procesará toda su net y añadira cada sistema a su lista CC.
- Note que la notación "MYNET/nodo" (ej. MYNET/12) que era
- soportada anteriormente ya no lo es.
-
- cc: 2:310/*, 1:135/*
-
- Incluirá todos los sistemas de la net 2:310 y 1:135.
-
- cc: 2:270/17.*
-
- Incluirá todos los sistemas de puntos listados bajo 2:270/17.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 74
-
-
-
-
-
- 8.11 Crossposting (XC)
-
- Aunque los CCs no son soportados en áreas EchoMail y Local, hay
- una función adicional que le ofrece un método de difusión del
- mismo mensaje para dos o más áreas. Esta función se denomina
- crossposting, XC en adelante, y no está disponible para la
- versión no comercial.
-
- Para usar la función XC, ponga el texto "xc:" (en mayúsculas o en
- minúsculas) seguido por uno o más números, separados por comas.
- Cada número representa un número de área donde quiere el mensaje
- cross-posted. Si su lista de áreas es la siguiente:
-
- 1 BNU
- 2 COMP.SYS.IBM.PC
- 3 FDECHO
- 4 TSECHO
- 5 NETSYSOP
-
- Y pone "xc: 1,3,5" en un mensaje en el área dos. Los mensajes
- resultantes tendrán
-
- * Crossposted in BNU
- * Crossposted in COMP.SYS.IBM.PC
- * Crossposted in FDECHO
- * Crossposted in NETSYSOP
-
- Al inicio de cada mensaje. El área al que se copie se excluye de
- la lista. Ie. " * Crossposted in BNU " aparecerá en cada mensaje
- que no vaya al primer (BNU) área.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 75
-
-
-
-
-
- 9 Terminal
-
- Aunque FrontDoor fue diseñado principalmente como un sistema e-mail,
- también dispone de un potente emulador de terminal, que llamaremos
- Terminal en adelante. El Terminal dispone de una eficiente emulación
- de terminal y protocolos de transferencia de ficheros; y muchas otras
- características que se encuentran en paquetes de comunicación caros
- y/o complejos.
-
- El Terminal se llama pulsando <Alt-J> desde el menú principal de FD,
- o especificando /T en la línea de comando cuando se ejecuta FD.
- También puede desear correr FD sólo en modo terminal, en cuyo caso el
- Terminal se llama directamente cuando lo inicie.
-
- La mayoría de funciones de Terminal se llaman presionando la tecla
- <Alt> y pulsando una tecla, <A..Z>. Si pulsa una tecla que no tiene
- función en el Terminal, se mostrará un mensaje diciendo "Press
- Alt-H for help".
-
-
- 9.1 Menús
-
- Cada función y menú del Terminal se describirá a continuación.
-
-
- 9.1.1 File <Alt-F>
-
- El menú file contiene funciones para manipular macros, subir
- y bajar ficheros, transmitir ficheros ASCII, hacer un shell
- al DOS, llamar al Editor, etc.
-
- <Alt-G>
- Download files Recibe uno o más ficheros del sistema remoto.
-
- <Alt-T>
- Upload files Transmite uno o más ficheros al sistema
- remoto.
-
- <Alt-A>
- Transmit ASCII file
- Le permite transmitir un fichero ASCII al
- sistema remoto. Podrá seleccionar el retraso
- por defecto entre caracteres y la traducción
- de línea. Es posible crear un script sencillo
- o ficheros macro usando esta opción.
-
- <Alt-V>
- Macro management
- Le permite crear y mantener sus juegos de
- teclas de macros. Use esta función para
- activar un juego de macros distinto.
-
-
-
-
-
-
-
- 76
-
-
-
-
-
- <Alt-E>
- Profile management
- Le permite crear, mantener, y seleccionar los
- perfiles de sesión IEMSI. IEMSI se discute en
- una sección aparte.
-
- <Alt-U>
- Command history
- El Terminal graba sus últimas diez líneas
- escritas. Cuando pulsa Enter, borra la
- entrada más antigua y añade la nueva línea
- escrita a la lista. Puede elegir cualquiera
- de las diez entradas y retransmitirla al
- sistema remoto.
-
- <Alt-I>
- Editor Llama al programa definido en el campo
- Terminal > Miscellaneous > Editor en FDSETUP.
- Le pedirá los parámetros opcionales de la
- línea de comando, y se guardan para el resto
- de su sesión Terminal. Esta opción también se
- puede usar para llamar menús de protocolos
- externos, etc.
-
- Note que el driver FOSSIL está desactivado
- cuando salga del Terminal y se reactivará
- cuando vuelva al Terminal. Esto es para
- asegurarse que el FrontDoor mantiene el
- control del driver FOSSIL aún cuando se
- cargue otros programas que podrían dejar al
- driver FOSSIL en un estado no deseado.
-
- <Alt-Z>
- DOS shell Hace un shell temporal al DOS. Escriba EXIT
- y pulse <Enter> para volver al Terminal.
-
- <Alt-Q>
- Quit Dependiendo de cómo llamó al Terminal, esto
- le devolverá al menú principal de FD o al
- DOS. Si está conectado a un sistema remoto
- cuando pulse <Alt-Q>, se le pedirá que
- confirme que quiere colgar.
-
-
- 9.1.2 Line settings <Alt-L>
-
- El menú line settings contiene los parámetros de comunicación
- actuales. No puede acceder a las opciones de este menú a no
- ser que pulse <Alt-L>. La mayoría de las opciones de este
- menú se explican por sí mismas, y sólo explicaremos aquellas
- opciones que no son tan obvias.
-
-
-
-
-
-
-
- 77
-
-
-
-
-
- BPS La velocidad actual de DTE. Si ha habilitado
- la opción "Lock port", este campo estará
- puesto a "Fixed" y no podrá cambiarla.
-
- Wraparound Determina si el Terminal debería situar el
- cursor en la siguiente línea cuando haya
- alcanzado la posición más a la derecha de la
- pantalla y se reciba un carácter. Esta opción
- debería estar en On en la mayoría de las
- situaciones. Hay, sin embargo, aplicaciones
- VT100/VT52 que requieren esta opción en Off.
- Note que un CR/LF forzará una nueva línea
- aunque la opción esté en Off.
-
- CR expansion Determina cómo un carácter CR recibido debe
- ser procesado. Si está como CR, no habrá
- expansión. Sin embargo, si está como CR/LF,
- el Terminal expansionará todos los caracteres
- CR recibidos a CR/LF.
-
- Local echo Algunos servicios on-line no devuelven los
- caracteres que escribe. Puede que necesite
- habilitar esta opción para ver lo que está
- escribiendo. Si el servicio on-line que está
- usando devuelve los caracteres pulsados y
- habilita esta opción, obtendrá caracteres por
- duplicado. Ej. "HHEELLLLOO!!".
-
- Emulation Le permite escoger entre emulaciones ANSI,
- VT100, VT52 y TTY. Note que por defecto
- la emulación ANSI soporta AVT/0+ (AVATAR/0+).
- Este es un protocolo de emulación Terminal
- diseñado por G. Adam Stanislav. Es
- extremadamente rápido y muy eficiente.
-
- Translation tables
- Si las habilita, el Terminal usará las tablas
- de traducción Terminal para filtrar cualquier
- carácter recibido.
-
- Auto-Zmodem downloads
- El Terminal monitoriza los caracteres
- recibidos de una secuencia especial que un
- transmisor Zmodem envía cuando una sesión
- Zmodem comienza. Si detecta esta secuencia de
- inicio, llamará automáticamente al receptor
- Zmodem. Si deshabilita esta opción, debe usar
- <Alt-G> (Download) para recibir ficheros
- usando el protocolo Zmodem.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 78
-
-
-
-
-
- Allow AVT/0 sequences
- Determina si quiere o no aceptar secuencias
- de emulación AVT/0+ cuando esté en emulación
- ANSI. Puesto que AVT/0+ se basa en ciertos
- caracteres de control, puede que quiera
- deshabilitar esta opción si está usando
- programas como Doorway, que frecuentemente
- transmiten caracteres de control.
-
- Clear on Form Feeds
- Determina si el Terminal debe borrar la
- pantalla cuando reciba un carácter Form Feed
- (FF, ASCII 12) desde el sistema remoto.
-
- Interactive EMSI
- Determina si el Terminal debe intentar
- establecer sesiones IEMSI con los sistemas a
- los que llama. IEMSI es completamente
- transparente y no debería causar ningún
- problema. IEMSI se describe en una sección
- aparte.
-
-
- 9.1.3 Session <Alt-S>
-
- <Alt-C>
- Capture Le permite capturar caracteres, tal como aparecen
- en la pantalla, en un fichero, o transcribirlos a
- la impresora. Puesto que el Terminal filtra los
- caracteres NUL (ASCII 0), nunca aparecerán en un
- fichero de captura.
-
- Puede que no aparezcan tampoco otros caracteres o
- secuencias de control, dependiendo de qué
- protocolo de emulación esté activo en ese
- momento.
-
- <Alt-N>
- Conversation (chat)
- El modo de chat (conversación) divide la pantalla
- en dos, creando dos ventanas en ella. Los datos
- recibidos del sistema remoto se mostrarán en la
- sección superior, mientras que los caracteres que
- teclee se mostrarán en la inferior.
-
- <Alt-D>
- Dial Le permite llamar a un sistema de la nodelist.
- Esta función se deshabilita si no se detecta la
- nodelist cuando el Terminal/FD arranque.
-
- <Alt-M>
- Manual dial
- Le permite introducir números manualmente, que
- será marcado hasta que pulse la tecla <Esc> o se
- efectúe una conexión.
-
-
-
- 79
-
-
-
-
-
- <Alt-X>
- Disconnect Desconecta la llamada actual y muestra el tiempo
- transcurrido.
-
- <Alt-P>
- Phone directory
- Llama al administrador de lista de teléfonos.
-
- <Alt-R>
- Reset timer
- Inicializa el reloj on-line. El reloj se pone
- automáticamente a cero cuando se efectúa una
- nueva conexión.
-
- <Alt-B>
- Scroll back buffer
- Le permite ver los datos que han desaparecido de
- la pantalla.
-
- <Alt-W>
- Send BREAK Envía una señal BREAK al módem. Consulte la
- documentación de su módem concerniente a señales
- BREAK. Se utiliza a menudo para finalizar
- peticiones a sistemas on-line comerciales, etc.
- pero pueden ser tratadas de modo diferente por su
- módem.
-
- <Alt-J>
- Clear screen
- Borra la pantalla y mueve el cursor a la esquina
- superior izquierda.
-
- <Alt-Y>
- Initialize modem
- Transmite las cadenas Init-1..Init-3 que se han
- configurado en FDSETUP bajo Modem > Command
- strings, seguidas por la cadena Init definida
- bajo Terminal > Miscellaneous, para intentar
- inicializar el módem.
-
- Esta opción no está disponible en la versión no
- comercial.
-
-
- 9.1.4 Options <Alt-O>
-
- La mayoría de emuladores de Terminal y paquetes de
- comunicaciones tienen una línea de estado, bien al principio
- o al final de la pantalla, en la que se muestra información
- acerca de los parámetros y de la conexión. El Terminal de
- FrontDoor no tiene una línea de estado, sino un menú de
- opciones.
-
-
-
-
-
-
- 80
-
-
-
-
-
- 9.2 Macros de teclado
-
- Dependiendo de cuántas teclas de función tiene su teclado, tendrá
- acceso a 20 ó 24 macros de teclado para cada juego de macro.
- Puede tener más de 60.000 juegos de macro definidos, pero sólo
- uno puede estar activado. Se accede a la función de
- administración de macros pulsando <Alt-V>.
-
- Las macros de teclado se encuentran en <Shift-F1> - <Shift-F10>
- (12) y <Ctrl-F1> - <Ctrl-F10> (12). Cuando se pulsa una tecla de
- macro, el Terminal enviará los datos especificados como cadena
- macro, sin interpretarlos, al sistema remoto. Las dos excepciones
- son la tilde (~) que fuerza una pausa de un segundo, y el
- carácter tubería (|) que se traduce por un CR. Ni la tilde ni el
- carácter tubería se transmiten al sistema remoto.
-
-
- 9.3 Modo puro
-
- El teclado del IBM PC genera dos caracteres por cada tecla que
- pulsa. El primer carácter se llama código ASCII, y el segundo
- carácter se llama código scan. Sólo se transmite el código ASCII
- al sistema remoto por defecto. Sin embargo, hay algunas
- situaciones que requieren que el software Terminal transmitan
- ambos códigos. El protocolo de emulación AVATAR y los programas
- Doorway requieren los códigos completos (dos caracteres) para
- identificar ciertas teclas (funciones y cursor en particular).
-
- Una vez habilitado el modo puro (pulsando la tecla Scroll Lock),
- no puede obtener ninguna de las funciones normales de Terminal.
- El modo puro se deshabilita desactivando Scroll Lock.
-
-
- 9.4 Modos de teclado
-
- Los protocolos de emulación VT100 y VT52 requiren que las teclas
- de cursor transmitan diferentes códigos dependiendo del estado de
- la aplicación remota. La mayoría de servicios on-line siguen la
- recomendación VT100, pero varios Editores y otros programas
- tienen sus propias ideas de cómo deben ser tratados.
-
- Si habilita el teclado numérico (Num Lock), el teclado de cursor
- blanco transmitirá los códigos de aplicación numérica para
- VT100/VT52. Si tiene un teclado extendido (101/102), las teclas
- de cursor blancas no seguirán el setting del teclado numérico.
-
- Puede hacer caso omiso del setting de Num Lock temporalmente
- usando la tecla <Shift> junto con el teclado de cursor blanco.
- Ie. si Num Lock está habilitado y pulsa <Shift-Up> (8), el
- Terminal transmitirá la secuencia de tecla arriba al remoto. Si
- Num Lock está deshabilitado y pulsa <Shift-Up> (8), el Terminal
- transmitirá la secuencia de aplicación numérica del 8.
-
-
-
-
-
-
- 81
-
-
-
-
-
- 9.5 Teclados de PC
-
- Cuando el sistema remoto (host) pide que el Terminal entre en
- modo de teclado de aplicación numérica, el Terminal
- automáticamente habilita Num Lock. En teclados extendidos
- (101/102), esto también hará que se ilumine el LED Num Lock. El
- LED Num Lock de teclados IBM-PC (estándar) no cambiará. El menú
- Options <Alt-O>, debería reflejar correctamente el estado real de
- Num Lock de todas formas.
-
-
- 9.6 Phone directory <Alt-P>
-
- El directorio de teléfonos le permite definir hasta 200 (400 en
- la versión comercial) números además de los guardados en la base
- de datos de la nodelist. El Terminal guarda el directorio de
- teléfonos interno en un fichero llamado TERMPHON.FD, que se
- encuentra en el directorio del sistema.
-
- El menú del directorio de teléfonos tiene nueve opciones.
-
- <F1>
- Clear queue Borra el atributo (Q) de cola de todas las
- entradas del directorio. Si no hay entradas
- listadas en la cola, no se toma ninguna acción.
-
- <F2>
- <Enter>
- Dial Añade el número destacado a la cola y procede con
- la función de marcado. Si no se efectúa una
- conexión, el Terminal procederá con el siguiente
- número de la cola. Si no existen más números en
- la cola, el Terminal esperará el número de
- segundos definido (en FDSETUP) para volver a
- intentarlo. Puede abortar el marcado pulsando
- <Esc>.
-
- <F4>
- Edit existing entry
- Le permite cambiar una entrada existente.
-
- <F6>
- Purge Borra las entradas marcadas para borrado (con un
- cuadrito) del directorio. No hay forma de
- recuperar una entrada borrada, así que use esta
- opción con precaución.
-
- <F7>
- <Space>
- Toggle queue status
- Añade/borra el número destacado de la cola.
-
-
-
-
-
-
-
- 82
-
-
-
-
-
- <F8>
- Sort/Purge Esta opción es similar a la opción PURGE con una
- diferencia. Ordenará el directorio de teléfonos
- en orden ascendente, basándose en el campo del
- nombre.
-
- <Ins>
- Add entry Le permite añadir una nueva entrada en el
- directorio.
-
-
- <Del>
- Mark for deletion
- Marca una entrada para borrado (cuadradito). Debe
- usar la función <F6> o <F8> para borrar las
- entradas marcadas.
-
-
- 9.6.1 Atributo de cola
-
- El atributo de cola sólo se retiene mientras está en el
- directorio. Una vez que vuelve al Terminal, el directorio se
- borra de la memoria.
-
-
- 9.6.2 Añadiendo/cambiando entradas
-
- Cuando pulse <F4> (Editar) o <Ins> (Añadir), aparecerá la
- pantalla de edición. Pulse <F10> para grabar la entrada y
- <Esc> para abortar la entrada/los cambios.
-
-
- 9.7 Reloj de inactividad
-
- Si no está conectado a otro sistema, la función Terminal acabará
- automáticamente después de diez minutos de inactividad, si no hay
- señal de portadora. El reloj se inicializa si se pulsa una tecla
- y cuando cambia la señal de portadora.
-
-
- 9.8 Transferencias de ficheros
-
- Cuando transmite o recibe ficheros en el Terminal,
- automáticamente pondrá los parámetros de línea a no paridad,
- ocho bits y un bit de stop. Una vez completada la transferencia,
- los parámetros de línea recuperarán los valores que tenían antes
- de la transferencia.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 83
-
-
-
-
-
- 9.9 Reloj on-line
-
- El reloj on-line mostrado en el menú Options, <Alt-O>, enseña el
- tiempo transcurrido de la conexión actual en horas y minutos. No
- se pretende que sea un mecanismo preciso para cálculos de coste,
- etc. pero le dará una estimación del tiempo que ha estado
- on-line.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 84
-
-
-
-
-
- 10 Varios
-
- Este capítulo explica funciones y opciones que son comunes a todos
- los programas de FrontDoor.
-
-
- 10.1 Destino de los mensajes
-
- Cuando se le pide la dirección y/o nombre del SysOp de un
- mensaje, puede usar la función de búsqueda. Esto sirve para FD,
- FM, y para el Terminal. FM sólo le permite usar la función de
- búsqueda para mensajes escritos en el área de NetMail.
-
- No tiene por qué usar la función de busqueda, por supuesto. Puede
- introducir una dirección en forma corta, tal como 10 (para el
- nodo 10 de su net), .1 (para el punto 1 en su point net) en cuyo
- caso el nombre del Sysop se coge de los datos de la nodelist.
- Esta es una de las funciones más flexibles de FrontDoor.
-
-
- 10.1.1 Búsquedas de nombres
-
- Si especifica "Homrig" como destino, se le pedirá que
- seleccione uno de una lista con usuarios cuyo apellido
- coincida con "Homrig" (Homrighausen por ejemplo). La
- dirección de red también se cogerá del nombre que seleccione.
-
-
- 10.1.2 Búsquedas de direcciones
-
- Para meterse en el modo de búsqueda de direcciones,
- introduzca una dirección incompleta, como "2:?", "2:270/?" o
- "2:270/17.?". Entonces podrá moverse por todas las zonas,
- regiones, nets y pointlists conocidas en su sistema.
-
- Si pulsa <Enter> (y el campo de dirección está vacío) cuando
- se le pida una dirección, se meterá en el modo de búsqueda de
- direcciones en su propia net.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 85
-
-
-
-
-
- 10.1.3 Macros de dirección (NAMES.FD)
-
- También puede crear un fichero conteniendo nombres cortos que
- se expanden a direcciones/nombres de Sysop completos. Las
- macros se encuentran en un fichero llamado NAMES.FD que debe
- estar situado en el directorio del sistema. El formato de
- NAMES.FD es el siguiente:
-
- <alias>,<user name>,<address>[,<subject>]
-
- ALIAS El nombre que quiere usar para la macro.
-
- USER NAME El nombre que quiere introducir en el campo de
- nombre de usuario TO:.
-
- ADDRESS La dirección que quiere como destino cuando use
- la macro.
-
- SUBJECT El cuarto parámetro es opcional y puede usarse
- para insertar un tema por defecto en FM y también
- en el campo "File(s):" en FD cuando use las
- opciones "Request files" y "Transmit files".
-
- Ej. oci,James Smith,1:132/300
- am,AreaMgr,2:512/1,MyAreaMgrPassword
- joho,joaquim homrighausen,2:270/17
- tebe,tomas bremin,2:270/7
- tj,Tom Jennings,1:125/111
-
- Le permitirán introducir "*oci", "*am", "*joho", "*tebe",
- y "*tj" en cualquier lado que se le pida una dirección o
- un nombre de usuario, incluyendo carbon copies (CC).
-
- También puede usar un formato especial para dirigir mensajes
- automáticamente a gateways UUCP e INTERNET. Poniendo el
- carácter @ como primer carácter del nombre de usuario
- (segundo campo), indica a FM que la macro debe recibir un
- tratamiento especial.
-
- Ej. dn,@INTERNET/david@csource.oz.au,2:241/999
-
- Introduce "INTERNET" en el campo TO: de la
- cabecera del mensaje y lo dirige a 2:241/999.
- En la primera línea el texto de mensaje, pondrá
- "TO: david@csource.oz.au".
-
- Si no ha puesto la barra (/) en el campo de
- nombre de usuario, FM pone por defecto "UUCP" en
- el campo TO: de la cabecera ddel mensaje.
-
- Esto no se puede usar para carbon copies (CC).
-
-
-
-
-
-
-
- 86
-
-
-
-
-
- 11 File Requests
-
- Esta sección explicará los diversos aspectos de los File Requests.
- Hay dos tipos de Requests, File Request y Update Request. El segundo
- es básicamente un File Request que aporta un mecanismo para enviar
- únicamente los ficheros pedidos si son de una fecha más reciente que
- los que se encuentran en el sistema que los pide. Se explicará a
- continuación dos conceptos básicos:
-
-
- Outbound Requests Un File o Update Request creado y transmitido
- por su sistema al sistema remoto.
-
- Inbound Requests Un File o Update Request transmitido por otro
- sistema al suyo.
-
- No hay ningún mecanismo en FD para controlar como el sistema remoto
- debe tratar un outbound Request. FD negocia estrictamente el control
- del acceso y la seguridad de su sistema (inbound Requests).
-
-
- 11.1 Outbound Requests
-
- Cuando quiere pedir uno o más ficheros de un sistema remoto,
- puede hacerlo usando diversos métodos:
-
- 1. Usando FM y escribiendo un mensaje con los atributos File
- o Update Request. Los ficheros que quiere pedir al
- sistema remoto se deben listar en el tema (Re:) del
- mensaje y debe poner FilReq o UpdReq para indicar que FD
- debe dar al mensaje un tratamiento especial.
-
- 2. Usando los servicios de correo temporales de FD, a los
- que se accede con <Alt-M> desde el menú principal de FD.
- Para indicar que se trata de un Update Request o de un
- File Request basta con incluir un path en el campo
- File(s):, en cuyo caso FD lo tratará como un Update
- Request; en otro caso, se tratará como un File Request.
-
- Las peticiones creadas de esta forma no permanecerán en
- memoria si sale de FD por cualquier razón puesto que sólo
- se usan para propósitos temporales y rápidos.
-
- 3. Use una utilidad robot, como XRobot, para crear el
- mensaje de File o Update Request.
-
- Note que un Update Request sin marcar un destino, esto es, usted
- ha intentado pedir un fichero que no existe en su sistema, se
- convierte automáticamente en un File Request.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 87
-
-
-
-
-
- 11.2 Pidiendo ficheros con una clave
-
- Puesto que los ficheros y directorios se pueden proteger con
- claves, puede que necesite presentar una clave para pedir ciertos
- ficheros del sistema remoto.
-
- Para añadir una clave a un outbound File o Update Request,
- simplemente ponga la clave precedida por un espacio en blanco y
- un carácter '!'. Ie. <fichero> !<clave>. Este es el formato usado
- para especificar claves sin tener en cuenta si está creando la
- petición desde FM o desde la función Request de FD.
-
-
- 11.3 Update Requests
-
- Como se mencionó, un Update Request es en realidad un File
- Request. La diferencia es que un Update Request se usa para
- actualizar un fichero que ya existe en su sistema. Los mailers
- cumplen esta función transmitiendo la fecha y hora del fichero,
- el sistema que recibe el Update Request entonces los compara con
- la máscara recibida y envía cualquier fichero que cumpla que
- tenga una fecha y hora posterior.
-
-
- 11.4 Inbound Requests
-
- Puede controlar qué directorios son accesibles desde el "mundo
- exterior" durante una petición. Esto se realiza indicando al FD
- qué directorios deben ser registrados en la búsqueda. Cómo trata
- FD a los inbound Requests depende de cómo ha configurado la
- pantalla de opción Mailer > File requests en FDSETUP.
-
-
- 11.4.1 Request modes
-
- Hay tres modos diferentes que deciden cómo FD trata una
- petición desde un sistema remoto.
-
- 1. Anyone can request. Esto significa que FD permitirá a
- cualquier sistema pedir ficheros de su sistema,
- sujeto a los comportamientos de eventos y otros
- modificadores.
-
- 2. Systems in nodelist can request. Similar a (1), pero
- FD sólo procesará peticiones recibidas de sistemas
- que estén listados en su base de datos Nodelist.
-
- 3. No requests. Fuerza a FD a ignorar cualquier petición
- recibida, deshabilitando la opción de pedir ficheros
- de su sistema.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 88
-
-
-
-
-
- 11.4.2 Directory listings
-
- El fichero de listado de directorio es un fichero ASCII con
- un directorio (path completo) por línea. FD lo usa para
- determinar en qué directorios se debe buscar un fichero que
- ha sido pedido por un sistema remoto. No se buscará en
- ningún directorio que no esté listado.
-
- Se puede definir en FDSETUP dos ficheros de listado distintos
- bajo Mailer > File requests. El primero, LIST, se usa en
- sesiones desprotegidas. El segundo, SECLIST, se usa en
- sesiones protegidas con clave; esto le permite disponer de
- diferentes directorios dependiendo del estado de la sesión.
- Si no se ha definido ningún fichero SECLIST, FD también usará
- el fichero LIST para sesiones protegidas.
-
- Note que cada línea define un directorio y no una máscara de
- fichero. Todos los ficheros del directorio especificado
- estarán disponibles para pedidos, estando sujetos a la
- protección por clave y otros factores.
-
-
- 11.4.3 Alias listings
-
- El fichero de listado de alias es un fichero ASCII con una
- definición de alias por línea. Las definiciones de alias son
- útiles para permitir a los sistemas remotos usar el mismo
- nombre cuando pidan ficheros que cambian frecuentemente, como
- una lista de ficheros u otro fichero con contenido similar.
- El sistema remoto simplemente pide el "alias" y FD enviará
- los ficheros que haya definido enviar para ese alias.
-
- Ej. FRODO C:\FILES\FDKIT.ARJ
- XR C:\FILES\XROBOT.ARJ
- RACCESS C:\FILES\RA*.ARJ
- MYSECRET C:\TEST1.ARJ C:\TEST2.ARJ
-
- El sistema remoto puede pedir FRODO, XR, RACCESS o MYSECRET
- y obtener los ficheros especificados arriba. Los ficheros
- listados con alias no tienen por qué estar situados en
- directorios accesibles (vea "Directory listings").
-
- Se puede definir en FDSETUP dos ficheros de alias distintos
- bajo Mailer > File requests. El primero, ALIAS, se usa en
- sesiones desprotegidas. El segundo, SECALIAS, se usa en
- sesiones protegidas con clave; esto le permite disponer de
- diferentes definiciones de alias dependiendo del estado de la
- sesión. Si no se ha definido ningún fichero SECALIAS, FD
- también usará el fichero ALIAS para sesiones protegidas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 89
-
-
-
-
-
- 11.4.4 Response message
-
- En el caso que FD no pueda satisfacer un pedido por alguna
- razón, devolverá un mensaje al sistema que pidió el fichero
- diciendo por qué el pedido no pudo satisfacerse.
-
- Si ha especificado un fichero para la opción MESSAGE, bajo
- Mailer > File requests, FD intentará abrir el fichero
- espqcificado y añadir su contenido al final del mensaje de
- respuesta generado automáticamente.
-
-
- 11.4.5 Limiting Requests
-
- Puede elegir poner un límite en el número de ficheros, el
- número de kilobytes, y/o en el tiempo que lleve un pedido.
- Esto le permite sacar la máxima eficacia de su sistema.
-
- Max match El número máximo de ficheros que su sistema
- enviará durante una sesión de pedido. Si el
- sistema remoto pide un fichero alias que se
- expande a dos ficheros, el pedido se cuenta
- como dos ficheros. Si lo pone a cero se
- deshabilita esta opción.
-
- Max size La cantidad máxima de datos (en KB) que su
- sistema enviará durante una sesión de pedido.
- Note que si el sistema remoto pide un fichero
- alias que se expande a dos ficheros, se
- chequea el tamaño de los dos ficheros. Si lo
- pone a cero se deshabilita esta opción.
-
- Max time El tiempo máximo (en minutos) que los
- ficheros resultantes de un File o Update
- Request pueden tardar en transmitirse. Antes
- de enviar cada fichero, se chequea para ver
- si se excede este límite en el envío. Si es
- así, se salta el fichero, y se chequea el
- siguiente de la lista. Si lo pone a cero se
- deshabilita esta opción.
-
- Minimum speed La velocidad mínima requerida para permitir
- pedidos. Si la conexión actual se hace a una
- velocidad inferior, no se tendrán en cuenta
- los pedidos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 90
-
-
-
-
-
- 11.4.6 Limited hours
-
- También puede elegir limitar el acceso a sus funciones de
- pedido a ciertos días y a ciertas horas de esos día.
-
- Limited Habilita la limitación de horas.
-
- Start La hora del día a la cual su sistema debe
- empezar a aceptar pedidos. Este campo sólo se
- puede cambiar si se ha habilitado la opción
- LIMITED.
-
- End La hora del día a la cual su sistema debe
- dejar de aceptar pedidos. Este campo sólo se
- puede cambiar si se ha habilitado la opción
- LIMITED.
-
- Days Define qué días su sistema aceptará pedidos.
-
-
- 11.4.7 Restricciones en eventos
-
- Por último, el comportamiento del evento actual controla si
- su sistema acepta o no pedidos. Si la opción ALLOW FILE
- REQUESTS está puesta a NO, no se aceptarán pedidos.
-
-
- 11.4.8 Protegiendo ficheros y directorios
-
- Puede que quiera proteger el acceso a algunos ficheros y
- directorios, así como otro sistema pueda requerir que
- presente una clave para pedir uno o más ficheros. Vea
- "Outbound Requests".
-
- El request manager en FDSETUP se usa para proteger inbound
- Requests.
-
- Filename/
- Directory Define el fichero/directorio que quiere proteger.
- No tiene por qué ser un nombre en exclusivo. Si
- pone en este campo C:\HIDDEN\ y define una clave,
- todos los pedidos de ficheros del directorio
- C:\HIDDEN\ necesitan la clave. Si pone en este
- campo MYSECRET.ARJ y define una clave, el fichero
- MYSECRET.ARJ se enviará únicamente si el sistema
- que lo pide presenta la clave adecuada.
-
- Password Define la clave para el fichero/directorio
- especificado. El sistema que pida el fichero
- tendrá que presentar esta clave en su pedido para
- acceder a él. Estas claves no distinguen entre
- mayúsculas o minúsculas.
-
- FD ignora las entradas con estado inactivo en el Request
- Manager. Note que las definiciones alias se pueden proteger
- también situando el nombre de la definición alias en el campo
- Filename/Directory.
-
- 91
-
-
-
-
-
- 12 Swapping
-
- Tanto FM como FD requieren sobre 220 KB de RAM. Si hace un shell al
- DOS, o carga otro programa desde FD, no se libera esta memoria.
- FrontDoor le permite hacer un swapping de la memoria usada por FD y
- FM, bien a la memoria XMS/EMS o a un fichero de disco. Si ha
- especificado que quiere que los programas usen memoria XMS/EMS para
- swapping, pero no hay la suficiente memoria disponible, la imagen
- swap se escribe en el disco. El fichero swap se encuentra en el
- directorio del sistema y se borra cuando vuelve al programa.
-
- Si habilita el swapping para FD, hará un swapping cuando haga un
- shell al DOS y cuando llame a otros programas. La opción swap de FD
- también afecta al Terminal. El Terminal no copiará su buffer
- scroll-back a disco si se habilita algún tipo de swapping para FD.
-
- Una vez que la imagen swap se ha creado y escrito a memoria XMS/EMS o
- a un fichero de disco, se libera toda la memoria usada excepto entre
- tres y cinco KB que siempre permanecen en memoria.
-
- 12.1 Especificaciones de path completo
-
- Para evitar problemas cuando habilite el swapping a memoria
- XMS/EMS o a un fichero de disco, se recomienda que todas las
- especificaciones de ficheros y directorios bajo Global >
- Filenames en FDSETUP contengan el path completo, incluyendo la
- especificación de disco.
-
- Si elige hacer el swapping a un fichero de disco, es altamente
- recomendado que especifique un path completo del lugar donde
- quiere situar los ficheros swap (Global > FileNames > Swapping).
-
-
- 12.2 Cargando programas en un shell al DOS
-
- Asegúrese de que no carga ningún programa TSR (Terminate and Stay
- Resident), como PRINT y SideKick del DOS, cuando haga un shell al
- DOS. De no seguir este consejo, puede encontrarse con el sistema
- colgado cuando intente volver a FD o a FM.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 92
-
-
-
-
-
- 13 Modos de CRT
-
- Todos los programas del paquete Frontdoor son sensibles al modo de
- pantalla y la mayoría se puede ajustar a casi todos (si no a todos)
- los tamaños de pantalla con tal que el modo de pantalla tenga 80 o
- más columnas (horizontalmente).
-
- Si tiene una tarjeta EGA o VGA que le permite poner la pantalla en
- algún modo parecido a 132x28 y quiere usarlo en FM, FD, o Terminal,
- debería especificar que quiere el modo AUTO de pantalla para ese
- programa en particular. Esto le evitará alterar el modo de pantalla.
-
- Note que si ejecuta FD en modo AUTO, debe ejecutar FM y el Terminal
- en modo AUTO también, si planea cargarlos desde FD (no desde DOS). De
- otra forma, FD mostrará basura en la pantalla cuando vuelva del
- Terminal. La situación opuesta (ejecutar el Terminal en AUTO y FD en
- 25 ó 43/50) es, sin embargo, admitida.
-
- Para poner modos de pantalla extendidos (excepto 80x43 y 80x50), debe
- usar una utilidad externa en la versión no comercial. La versión
- comercial le permite especificar parámetros de video BIOS para poner
- modos de pantalla extendidos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 93
-
-
-
-
-
- 14 Atributos de mensajes
-
- Los atributos de mensajes determinan como FD debe tratar a los
- mensajes salientes y cómo FM tratará a los mensajes destinados a su
- sistema. Se accede al menú de atributos de mensaje pulsando <Alt-S>
- en FM y también se muestra cuando escribe un mensaje nuevo y cambia
- el tema de un mensaje.
-
- El listado de teclas se refiere al menú de atributos de FM.
-
-
- <Ctrl-P>
- Private Indica que el mensaje sólo debe ser leído por el
- destinatario.
-
- <Ctrl-C>
- Crash Correo de alta prioridad. Los mensajes con atributo
- crash nunca pueden ser rutados o retenidos por un
- fichero de rutado (ver Rutado de correo). Sin
- embargo, los mensajes Crash no pueden sobrepasar las
- restricciones de costo de un evento; también
- requieren que el sistema destino haya sido
- cualificado antes de que FD le llame.
-
- <Ctrl-H>
- Hold El atributo hold forzará a FD a ignorar el mensaje a
- menos que el sistema destino llame a su sistema para
- recoger el correo. Si el mensaje está dirigido a un
- punto y el boss del sistema punto llama a su sistema,
- se entregará al boss el mensaje a menos que tenga
- también el atributo Direct.
-
- <Ctrl-F>
- File Indica que el mensaje tiene uno o más ficheros
- enlazados a él. Los ficheros están listados en la
- línea de tema (Re:). Los mensajes con fichero
- enlazado pueden ser rutados y retenidos a menos que
- lo impida otro atributo (Crash, Immediate, Hold,
- etc.). El tratamiento por defecto de un mensaje con
- fichero enlazado es enviarlo directamente a su
- destino.
-
- <Ctrl-R>
- File Request Indica que el mensaje es un File Request. Los
- ficheros pedidos están listados en la línea de tema y
- pueden contener caracteres globales. Los mensajes con
- pedido de ficheros pueden retenerse, pero nunca se
- rutan. Vea "File Requests".
-
- <Ctrl-U>
- Update request Similar a File Request, <Ctrl-R>, pero la línea de
- tema (Re:) debe contener especificaciones de ficheros
- válidos (existentes). Cuando FD se conecte al sistema
- destino, el sistema remoto sólo enviará los ficheros
- pedidos si son más recientes que los que hay en su
- sistema. Vea "File Requests".
-
-
- 94
-
-
-
-
-
- <Ctrl-K>
- Kill/Sent Borra el mensaje después de que se ha enviado o ha
- sido cogido. Si no se ha puesto el atributo Kill/Sent
- en un mensaje, se marcará como sent después de que se
- haya enviado o se haya cogido.
-
- <Ctrl-T>
- Truncate file/sent
- Trunca el fichero enlazado a longitud cero después de
- que han sido enviados o cogidos. Esta opción sólo es
- válida para mensajes con ficheros enlazados.
-
- Note que es casi imposible recuperar un fichero
- truncado así que use esta opción con precaución.
-
- <Ctrl-E>
- Delete file/sent
- Borra el fichero enlazado después de que se haya
- enviado o haya sido cogido. Esta opción sólo es
- válida para mensajes con ficheros enlazados.
-
- <Ctrl-D>
- Direct Similar al atributo Crash, con la diferencia que
- pueden retenerse. Los mensajes con atributos Direct y
- Hold simultáneos requieren que el sistema destino
- (incluidos los puntos) llamen para recoger el correo.
-
- <Ctrl-I>
- Immediate mail Similar al atributo Crash, pero los mensajes con
- atributo immediate se enviarán en la primera
- oportunidad, ignorando todas las restricciones y
- cualificaciones. Si hay uno o más mensajes con
- atributo immediate para un sistema, todos los demás
- mensajes (excepto aquéllos con atributo hold) para
- ese sistema serán añadidos al paquete de correo.
-
- ¡USE ESTA OPCION CON CUIDADO!
- <Ctrl-L>
- Lock Impide mayor acceso a un mensaje. Esto se consigue
- poniendo el atributo de sólo lectura del DOS y
- añadiendo un flag especial al texto del mensaje. FD y
- la mayoría de utilidades ignorarán los ficheros de
- mensajes (.MSG) con el atributo de sólo lectura.
-
- Los mensajes con atributo lock no se pueden borrar
- con ninguna función y nunca se enviarán (o serán
- recogidos). Sin embargo, FM puede renumerar un área
- conteniendo uno o más mensajes con atributo locked.
-
- <Ctrl-S>
- Sent Indica que el mensaje se ha enviado o ha sido
- recogido por el destinatario. Una vez que el mensaje
- se ha clasificado como sent, no puede ser enviado o
- recogido por el destinatario.
-
-
-
-
- 95
-
-
-
-
-
- <Ctrl-Z>
- No status Borra todos los atributos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 96
-
-
-
-
-
- 15 Rutado de correo
-
- Esta es una de las partes más complejas de FrontDoor y lleva un
- tiempo considerable aprender y comprenderla. Asegúrese de que
- entiende cómo cada palabra de rutado afecta al rutado antes de
- usarla.
-
- Cuando arranca el FD, escanea buscando eventos activos y cuando
- encuentra uno, abre el fichero de rutado, ROUTE.FD, y lo usa para
- determinar a quién enviar correo, y cómo enviarlo. El fichero de
- rutado debe situarse en el directorio del sistema. Si se modifica la
- hora/fecha del fichero, FD lo detectará y reescaneará el área NetMail
- (vea "Semáforos").
-
- Las palabras de rutado global aparecen antes de la palabra clave
- SCHEDULE en el fichero de rutado. Siempre se usan, así que puede
- especificar aquí el rutado que sea idéntico a todos sus eventos.
-
- Las palabras de rutado local aparecen entre dos palabras clave
- schedule (un bloque schedule) en el fichero de rutado. FD determina
- qué bloque schedule usar buscando una palabra clave schedule con una
- etiqueta (letra) que coincida con la etiqueta del evento actual (vea
- "Eventos").
-
- Se hacen varias referencias al atributo Hold en este capítulo. No
- confunda esto con la palabra de rutado HOLD. El atributo Hold se
- refiere al bit de estado del mensaje (vea "Atributos de mensaje"), o
- cuando se especifique, al estado de la nodelist del sistema.
-
- FD le permite insertar comentarios en su fichero de rutado. Cada
- línea con un punto y coma como primer carácter no-blanco
- (TAB/Espacio) se trata como un comentario. Mientras que los
- comentarios pueden parecer inadecuados a primera vista, es una
- función muy útil. La vuelta a un fichero de rutado que escribió hace
- cinco meses no es exactamente la definición de un fin de semana lleno
- de diversión y alegría.
-
- Las direcciones especificadas en el fichero de rutado deberían
- expresarse completamente. Se soporta la macro *. Puede usar también
- los flags de la nodelist para especificar un rango de sistemas. El
- lenguaje de rutado utiliza indistintamente mayúsculas o minúsculas.
- SCRIPT, SCripT, y scRIPt se tratan como el mismo comando.
-
-
- 15.1 Rutado por defecto
-
- FD tiene varias reglas por defecto para el rutado que se usarán
- si no ha definido otras reglas para un sistema específico.
- Algunas de las reglas tienen prioridad sobre las palabras de
- rutado.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 97
-
-
-
-
-
- 15.2 Atributo de mensaje
-
- Mensajes con atributos immediate (IMM en adelante), Crash,
- File/Update Request, y Direct no se rutarán normalmente. Se
- envían directamente al sistema destino, con la excepción de
- sistemas sin un número de teléfono, como se describirá más
- adelante.
-
- Mensajes con atributo IMM o Crash no pueden ser retenidos usando
- la palabra HOLD. Sin embargo, se puede impedir que se envíe
- mensajes con atributo Crash por el comportamiento de un evento,
- listas de cualificaciones, y restricciones de costo, pero nunca
- con la palabra HOLD.
-
- Mensajes con el atributo Hold NUNCA se empaquetarán en un paquete
- de correo. Siempre los puede coger el sistema destino. Mensajes a
- puntos con el atributo Hold pueden (y lo serán) recogidos si el
- Boss del punto llama para recoger correo, a menos que el mensaje
- también tenga el atributo Direct.
-
- Mensajes con atributo IMM siempre se empaquetarán en paquetes de
- correo, teniendo prioridad sobre cualquier restricción de evento.
- Si tiene un mensaje con atributo IMM, FD añadirá los demás
- mensajes cualificados para el mismo sistema en el mismo paquete.
-
- Mensajes con los atributos Received (leído), Orphan, Lock, y/o
- Sent son ignorados por FD.
-
-
- 15.3 Rutado al Host/Hub/Boss
-
- Los mensajes a los que no se impida ser rutados de otra forma se
- enviarán por defecto al HOST (vea "Nodelist") del sistema destino
- si el sistema destino está fuera de su net y a su HUB si está en
- su propia net.
-
- Si tiene correo para un sistema listado como DOWN en su nodelist,
- nunca se empaquetará. Si el sistema llama a su sistema para
- recoger correo, recibirá su correo.
-
- Si tiene correo para un sistema listado como HOLD o PVT (sin
- número de teléfono) en su nodelist, el comportamiento por
- defecto es enviar el correo via el Host, Hub o Boss del sistema.
- Si el correo para un sistema listado como HOLD o PVT contiene
- ficheros enlazados, el paquete de correo será puesto en espera
- por defecto para el Host/Hub, o irá directamente al Boss en el
- caso de un punto.
-
- Los mensajes a sistemas que no figuren en su nodelist no serán
- rutados al Host/Hub por defecto, pero se pueden rutar usando
- palabras de rutado.
-
- Los mensajes con atributos Crash, IMM o Direct, destinados a
- puntos que FD no puede llamar directamente conservarán su estado
- (y restricciones), pero FD asumirá al Boss del sistema punto como
- destino.
-
-
- 98
-
-
-
-
-
- 15.4 Cualificando sistemas
-
- Antes de que FD envíe correo a un sistema, debe cualificarse
- especificando su dirección, o una macro que incluya su dirección
- en un bloque SCHEDULE (esto no es cierto para correo IMM como se
- describió previamente).
-
- Puede cualificar un sistema poniendo un SEND-TO en la sección
- global de un fichero de rutado, pero NO SE RECOMIENDA. SEND-TO,
- POLL y el opcional SEND-LIST después de un comando Schedule son
- los únicos métodos disponibles para cualificar un sistema para
- correo.
-
- Si FD no encuentra ROUTE.FD, el correo para todos los sistemas se
- pondrá en espera para cuando el sistema destino llame y recoja su
- correo.
-
-
- 15.5 Comandos de rutado
-
- SCHEDULE <TAG> [SEND-LIST]
-
- Define el comienzo de un bloque schedule. Todos los comandos que
- siguen a un comando Schedule se consideran parte del mismo bloque
- hasta que se encuentre otro comando Schedule.
-
- TAG es una letra correspondiendo a la etiqueta del evento,
- definida en FDSETUP (vea "Eventos"). Sólo debe tener un bloque
- Schedule por etiqueta de evento definida.
-
- El parámetro opcional SEND-LIST debe contener a los sistemas a
- los que cualifica para el evento.
-
-
- SEND-TO <SEND-LIST>
-
- Cualifica los sistemas especificados. Esto es igual que la opción
- SEND-LIST después del comando Schedule.
-
-
- HOLD <LIST>
-
- Retener el correo para los sistemas especificados.
-
-
- UNHOLD <LIST>
-
- El opuesto de HOLD. Util si tiene sentencias globales HOLD y
- quiere negar el efecto de aquellas sentencias para uno o más
- sistemas.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 99
-
-
-
-
-
- NO-ROUTE <LIST>
-
- Enviar correo a los sistemas especificados directamente. Esto
- tiene preferencia a las reglas de rutado por defecto.
-
- Si <LIST> incluye a un sistema listado como PVT (número de
- teléfono no publicado), por ejemplo, FD evalúa el comando
- "NO-ROUTE" como "NO-ROUTE este mensaje al Host/Hub más próximo al
- sistema".
-
-
- DIRECT <LIST>
-
- Incondicionalmente enviar el correo a los sistemas especificados
- directamente (aún puede retenerlo usando el comando HOLD). Si FD
- no puede llamar al sistema especificado, los paquetes de correo
- se ponen en espera automáticamente. Si un sistema que está
- incluido en un DIRECT <LIST> no existe, el mensaje se clasificará
- como "Orphan" y no se incluirá en un paquete de correo, pero aún
- puede ser recogido por el sistema destino.
-
-
- ROUTE-TO <TARGET> <LIST>
-
- Rutar el correo (excepto los mensajes con ficheros enlazados)
- para los sistemas especificados a través de TARGET. Esto implica
- automáticamente "NO-ROUTE <TARGET>", ie. el correo del sistema
- TARGET no se rutará a través de otro sistema, aunque se haya
- establecido anteriormente.
-
-
- HOST-ROUTE <LIST>
-
- Rutar los mensajes, no impedidos de ser rutados, para los
- sistemas especificados a través de su sistema HOST.
-
-
- HUB-ROUTE <LIST>
-
- Rutar los mensajes, no impedidos de ser rutados, para los
- sistemas especificados a través de su sistema HUB.
-
-
- ROUTE-FILES <TARGET> <LIST>
-
- Rutar los mensajes con ficheros enlazados (excluyendo el correo
- normal) para los sistemas especificados a través de TARGET. Esto
- automáticamente implica "NO-ROUTE <TARGET>", ie. el correo del
- sistema TARGET no se rutará a través de otro sistema, aunque se
- haya establecido anteriormente.
-
- Debería preguntar al SysOp del sistema TARGET si le permite rutar
- ficheros a través de su sistema antes de usar este comando.
-
-
-
-
-
- 100
-
-
-
-
-
- POLL <LIST>
-
- Fuerza a FD a llamar a los sistemas especificados aunque no haya
- correo destinado para ellos. Esto no afecta al rutado de correo
- existente destinado a los sistemas especificados. El comando POLL
- cualifica incondicionalmente un sistema para correo. Cada sistema
- en LIST sólo será llamado una vez. Si un evento vuelve a
- activarse, FD no llamará a los sistemas a los que ya haya
- llamado.
-
-
- EXCEPT <LIST>
-
- Especifica una excepción a LIST de un comando que le precede.
-
-
- FORWARD-FOR <LIST>
-
- Le dice a FD que permite que los sistemas especificados envíen
- correo (excepto mensajes con ficheros enlazados) a través de su
- sistema. Note que no pone ninguna restricción al destino del
- correo del forward.
-
-
- FORWARD-TO <LIST>
-
- Le dice a FD que permite hacer un forward del correo (excepto
- mensajes copn ficheros enlazados) a través de su sistema SOLO si
- está destinado a alguno de los sistemas especificados. Esta es
- una alternativa más segura al comando FORWARD-FOR.
-
-
- FILES-FOR <LIST>
-
- Idéntico a FORWARD-FOR, pero para mensajes con ficheros
- enlazados.
-
-
- FILES-TO <LIST>
-
- Idéntico a FORWARD-TO, pero para mensajes con ficheros enlazados.
-
-
- DENY <LIST>
-
- Le permite impedir a los sistemas especificados que recojan
- correo en espera. FD aceptará el correo que envíen los sistemas
- especificados. Esto puede usarse para impedir a sistemas locales
- (o otros con bajo coste) que recojan su correo en eventos de
- correo nacionales, etc.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 101
-
-
-
-
-
- SCRIPT <SCRIPT FILE> <LIST>
-
- Le dice a FD que use el SCRIPT FILE cuando llame a los sistemas
- especificados en vez del número de teléfono de la nodelist. Los
- ficheros Script se explican en otra sección.
-
-
- NO-SCRIPT <LIST>
-
- Impide a FD que use por defecto el manejo de scripts para los
- sistemas especificados. Los ficheros Script se explican en otra
- sección.
-
-
- 15.6 Especificaciones LIST
-
- Puede usar una variedad de formatos para especificar una lista de
- sistemas para una palabra de rutado. He aqui unos cuantos:
-
- * Todos los sistemas.
-
- 2:* Todos los sistemas de la zona 2.
-
- 2:270/* Todos los sistemas de la zona 2, net 270.
-
- 2:270/1 2:270/1 y todos los puntos bajo el nodo 1.
-
- 2:270/1.0 2:270/1 pero sin los puntos bajo el nodo 1.
-
- 2:270/1.1 2:270/1.1.
-
- MYNET Todos los sistemas de su net. Note que el
- resultado de este formato depende de qué AKA
- tenga en ese momento. Es normalmente su AKA
- principal.
-
-
- 15.7 Usando los flags de la nodelist
-
- Cuando especifique una LIST a un comando de rutado, puede usar
- flags de la nodelist en lugar de la información de dirección. La
- mayoría de los flags de la nodelist relacionados con sistemas
- están soportados por FD. Puede mezclar flags e información de
- dirección si quiere. Unos ejemplos:
-
- HST CM Todos los sistemas con HST o CM en su entrada
- de la nodelist.
-
- !HST Todos los sistemas que no tienen HST en su
- entrada de la nodelist. El carácter ! niega
- el significado del flag.
-
- !HST !CM Todos los sistemas que no tienen HST _o_ CM
- en su entrada de la nodelist.
-
-
-
-
- 102
-
-
-
-
-
- !HST CSP Todos los sistemas que no tienen HST en su
- entrada de la nodelist y todos los sistemas
- que tienen CSP en su entrada de la nodelist.
-
- 1:1/101 HST CM 1:1/101 y todos los demás sistemas con HST o
- CM en su entrada de la nodelist.
-
-
- 15.8 Rutado/forward de ficheros
-
- FILES-FOR y FILES-TO marcarán todos los mensajes con ficheros
- enlazados en tránsito (no destinados a su sistema) como Del/Sent
- (vea "Atributos de mensajes"). Si recibe el mismo fichero
- destinado a dos sistemas diferentes, el fichero no se borrará
- hasta que se haya enviado (o haya sido recogido) a los dos
- sistemas.
-
-
- 15.9 Forward de mensajes
-
- Cuando FD descomprime los paquetes de correo recibidos, siempre
- marcará los mensajes como en tránsito si no están destinados a su
- sistema. Se puede hacer un forward de esos mensajes usando
- FORWARD-FOR y FORWARD-TO, pero FD no hará bajo NINGUNA
- circunstancia un forward de correo, que no haya sido escrito o
- modificado localmente, automáticamente a sistemas a menos que se
- use uno de estos dos comandos.
-
-
- 15.10 Zonas múltiples
-
- Si está operando bajo más de un AKA listados en zonas distintas,
- es muy importante especificar explícitamente una zona como
- información de la dirección en el fichero de rutado.
-
-
- 15.11 Ejemplos
-
- He aquí unos ejemplos de ficheros de rutado y de cómo usar los
- comandos de rutado:
-
-
- schedule @ *
-
-
- Este es el más simple de los ficheros de rutado y cualifica a
- todos los sistemas para correo. Forzará a FD a usar sus reglas de
- rutado por defecto para el correo para todos los sistemas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 103
-
-
-
-
-
- schedule @ *
- route-to 2:512/1 2:*
- hold 2:512/1 !CM !HST
-
- Cualifica a todos los sistemas para correo, ruta todo el correo
- destinado para la zona 2 a través de 2:512/1, y pone en espera al
- correo para 2:512/1 (incluído el correo rutado) y cualquier
- sistema que no tenga los flags CM o HST en su entrada de la
- nodelist.
-
-
- schedule @ MYNET
-
- Cualifica a todos los sistemas en su net y usa el rutado por
- defecto.
-
-
- schedule @
- send-to 1:* 2:* 3:*
- route-to 2:512/1 2:*
- except 2:201/329
- 2:201/130
- route-to 3:632/348 3:*
- deny MYNET
-
- Cualifica a todos los sistemas en la zona 1, 2 y 3. Ruta todo el
- correo destinado para la zona 2 a través de 2:512/1 excepto el
- correo destinado a 2:201/329 y 2:201/130, ruta todo el correo
- destinado a la zona 3 a través de 3:632/348, e impide a los
- sistemas de su net de recoger su correo.
-
-
- schedule B *
- hold *
- except 2:*
- no-route 2:*
-
- Cualifica a todos los sistemas, retiene todo el correo excepto el
- destinado a sistemas en la zona 2, y envía el correo destinado a
- la zona 2 directamente a su destino.
-
-
- hold *
-
- schedule D MYNET
- unhold MYNET
-
- schedule A 1:*
- unhold 1:*
-
- Retiene todo el correo por defecto (el comando HOLD está en la
- sección global).
-
- Schedule D envía el correo a todos los sistemas de su net.
-
- Schedule A envía el correo a todos los sistemas de la zona 1.
-
-
- 104
-
-
-
-
-
- 15.12 Empaquetado dinámico
-
- Cuando comienza un evento de correo, FD escanea los mensajes en
- el área netmail y se forman los posibles paquetes. Los mensajes
- que no están cualificados para ser procesados no se empaquetarán
- (pero se guardan en la lista interna). Si un sistema llama, FD
- escaneará la lista de mensajes guardada en memoria y crea un
- paquete de correo al momento y lo envía inmediatamente al sistema
- llamante. Así que el correo siempre está disponible, las 24 horas
- del día.
-
- Esto significa que su sistema no tiene que estar en un evento
- para que otros sistemas recojan su correo. Note que puede impedir
- a sistemas que recojan su correo con el comando DENY y
- modificando el comportamiento de un evento.
-
-
- 15.13 Sobre los puntos
-
- Los puntos de otros sistemas siempre se tratan como el sistema de
- su boss a menos que especifique explícitamente el boss o un
- punto. Para hacer referencia SOLAMENTE al sistema del boss, sin
- incluir a sus puntos, use .0 (ej. 2:270/17.0).
-
- Si tiene el número de teléfono de puntos de otros sistemas, se
- tratarán igual que a otro nodo. Ie. puede enviarles correo
- directamente.
-
-
- 15.14 Orden de evaluación
-
- El fichero de rutado se evalúa (procesa) de arriba a abajo. Por
- lo tanto, es conveniente poner lo "global" (afectando a todos los
- sistemas) al principio, seguido de las excepciones. Ej.
-
- route-to 2:512/1 *
- no-route 2:270/17
-
- resultará que se rute todo el correo vía 2:512/1, excepto el
- correo para 2:270/17, que se enviará directamente a 2:270/17.
-
-
- El único comando de rutado que no actúa de esta manera es el
- comando ROUTE-FILES. Por lo tanto, se requiere que use la palabra
- EXCEPT para tener preferencia sobre el comando ROUTE-FILES donde
- sea necesario. Ej.
-
-
- route-files 2:512/1 *
- except 2:270/17
-
- resultará que todos los mensajes con ficheros enlazados se
- enviarán vía 2:512/1, excepto los mensajes con ficheros enlazados
- destinados a 2:270/17, que se enviarán directamente a 2:270/17.
- La única forma de tener preferencia sobre los efectos de un
- comando ROUTE-FILES es usar el comando DIRECT.
-
-
- 105
-
-
-
-
-
- 15.15 TARGET vs. cualificación
-
- Note que sólo los sistemas <TARGET>, y los sistemas a los que va
- a enviar el correo directamente, o los sistemas no incluídos de
- otra forma en el rutado por defecto, necesitan ser cualificados.
-
- route-to 2:512/1 *
- no-route 2:270/17
-
- schedule @ 2:512/1 2:270/17
-
- Note que aún si tiene correo para un sistema no cualificado (ie.
- un sistema distinto de 2:512/1 y 2:270/17), se rutará a 2:512/1,
- y se cualificará para ser enviado (a través de 2:512/1), usando
- el escenario de arriba.
-
-
- 15.16 Restricciones
-
- Un sistema <TARGET> no puede contener una dirección de punto.
-
- No puede rutar correo destinado para su propio sistema vía otro
- sistema.
-
-
- 15.17 Macros
-
- MYZONE Todos los sistemas en su zona.
- MYNET Todos los sistemas en su net.
- MYPOINTS Todos los puntos bajo su sistema.
-
-
- 15.18 Flags de la nodelist soportados
-
- Note que el significado de los siguientes flags puede negarse
- poniendo un carácter '!' en frente de ellos, ej. !HST.
-
- CM, MO, HST, H96, PEP, MAX, XA, XB, XC, XP, XW, XX, MNP, V29,
- V32, V33, V34, V42, V42B, V32B, CSP.
-
- Todos los sistemas de FrontDoor deberían tener el flag "XA" en su
- entrada de la nodelist.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 106
-
-
-
-
-
- 16 EMSI y IEMSI
-
- EMSI (EMSC-001 y FSC-0056) o "Electronic Mail Standard
- Identification" es un método de handshake desarrollado por Joaquim H.
- Homrighausen y Chris Irwin (autor de D'Bridge). Proporciona unas
- características y flexibilidad que otros métodos de handshake, como
- FTS-1 y FTS-6 (YooHoo), no ofrecen.
-
- Las dos mayores ventajas del método de handshake EMSI son la
- habilidad de recoger correo para todos sus AKAs en una llamada, y la
- ilimitada extensión de los datos (paquetes handshake) intercambiada
- cuando se negocia una sesión. No entraré en detalles técnicos acerca
- de EMSI aquí, pero describiré el tratamiento de los múltiples AKAs.
-
- El handshake EMSI es soportado por FrontDoor, AirMail, TrapDoor, y
- D'Bridge. Espero que otros paquetes como BinkleyTerm lo soporten en
- un futuro próximo. EMSI no interfiere con otros protocolos handshake
- como FTS-1 y FTS-6.
-
-
- 16.1 Claves
-
- Si ha establecido o quiere establecer una clave de nivel de
- sesión para cierto sistema, debe asegurarse que haya introducido
- todas los AKAs de ese sistema en el Security Manager. Todas las
- entradas deben tener la misma clave.
-
- Por ejemplo, supongamos que quiere establecer una clave de nivel
- de sesión con 1:135/142 que es también 26:1305/142. Debería
- añadir ambas direcciones en el Security Manager y usar la misma
- clave para las dos entradas.
-
-
- 16.2 Correo
-
- Usando el mismo ejemplo, si tiene correo para 1:135/142 y para
- 26:1305/142, todo el correo (para ambas direcciones) se
- entregaría en la misma sesión. Esto es igualmente cierto tanto
- para conexiones entrantes o salientes.
-
- Si sabe que un sistema soporta EMSI y tiene un tráfico de correo
- regular con más de uno de sus AKAs, puede retener el correo para
- otros AKAs del sistema y sólo permitir que el Mailer (FD) llame a
- una de las direcciones. Cuando se establezca la sesión, se
- procesarán todos los AKAs del sistema remoto.
-
- Esto probablemente suena más confuso de lo que es en realidad.
- Así que para resumir, asegúrese de que tiene la opción "Present
- all AKAs to remote" habilitada (Mailer>Miscellaneous) y atento a
- lo que ocurra.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 107
-
-
-
-
-
- 16.3 IEMSI
-
- IEMSI es similar al protocolo de handshake EMSI, con la excepción
- de que negocia el handshake entre un programa terminal (como el
- que se encuentra en FrontDoor) y un servicio on-line, como una
- BBS.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 108
-
-
-
-
-
- 17 Lenguaje script
-
- El lenguaje script proporciona un método alternativo de llamada a un
- sistema (en vez de llamarlo directamente con el número de teléfono
- listado en su nodelist). Un fichero script se usa cuando tiene que, o
- prefiere, conectarse a otro sistema indirectamente. Ie. no lo llamará
- marcando su número directamente. Es el caso de X.25 o PC Pursuit.
-
- El fichero script debe ser un fichero ASCII. Se usará un punto y coma
- (;) como un carácter de comentario, ignorando FD todo lo que siga al
- punto y coma en la misma línea. FD no distingue entre mayúsculas y
- minúsculas al interpretar el fichero script.
-
- El fichero de rutado (ROUTE.FD) puede usarse para especificar que un
- script debe usarse para uno o más nodos poniendo:
-
- SCRIPT <SCRIPT FILE> <LIST>
-
- (vea Rutado de correo). El comando puede ser global o local para
- bloques schedule específicos. Si está usando PC Pursuit, puede usar
- un fichero script genérico para todos los nodos que soporten PC
- Pursuit. Vea SCRIPTS PCP.
-
-
- 17.1 ¿Qué puedo hacer con ello?
-
- El lenguaje script consiste en un número de comandos que le
- permite enviar caracteres al módem, esperar respuestas desde el
- módem o sistema/red remoto que esté usando, y efectuar diferentes
- acciones dependiendo de las respuestas que obtenga.
-
- La versatilidad del lenguaje script se ve acrecentada por el uso
- de las llamadas etiquetas para ejecutar diferentes partes del
- script dependiendo de la situación específica. El lenguaje script
- se puede ver como un simple lenguaje de programación para
- controlar la forma en que FD o el Terminal hacen una llamada.
-
-
- 17.2 Comandos
-
- SEND <STRING>
-
- Envía una serie de caracteres al módem o al sistema remoto. Se
- enviará todo lo que sigue al comando SEND en la misma línea. Se
- pueden poner caracteres de control usando mnemónicos, ej. <CR>.
- Además, se puede enviar un <CR> (carriage return) usando el
- símbolo tubería (|). La cadena se enviará exactamente como se
- introdujo, sin conversión mayúsculas/minúsculas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 109
-
-
-
-
-
- DIAL <NUMBER>
-
- Envía NUMBER, precedido por el comando de marcado especificado en
- la sección sobre el módem de FDSETUP. Se pueden meter caracteres
- de control de la misma forma que con el comando SEND.
-
-
- SETPORT <BAUD> <DATABITS> <STOPBITS> <PARITY>
-
- Pone el puerto de comunicaciones a los parámetros especificados.
- BAUD puede ser cualquier valor soportado por el hardware entre
- 300 y 9600 baudios. No ponga la velocidad a un valor más alto que
- la mayor velocidad soportada por el sistema destino, o más que la
- velocidad de un nodo saliente en un script de PC Pursuit.
- DATABITS es 7 ó 8. STOPBITS es 1 ó 2. PARITY es NONE, ODD o EVEN.
- Además, un valor de -1 significa que el anterior valor para ese
- parámetro debería retenerse.
-
-
- PROVOKE <STRING>
-
- Mantiene enviando STRING con un intervalo de un segundo, hasta
- que se reciba algún carácter desde el sistema remoto, o hasta que
- se produzca un timeout (vea TIMERSET), o hasta que el usuario lo
- interrumpa. Se puede meter caracteres de control de la misma
- forma que con el comando SEND.
-
-
- TIMERSET <SECONDS>
-
- Pone el reloj para timeouts fatales mientras espera recibir algo
- del sistema remoto. Por defecto el valor es 120 segundos (dos
- minutos). El máximo valor es de 300 segundos (cinco minutos), y
- el mínimo es 0.
-
-
- DEBUG <ON|OFF>
-
- Pone o quita el modo debug. En modo debug, todos los caracteres
- recibidos mientras espera a una o más cadenas se mostrarán en
- pantalla. Cuando no use modo debug, sólo se mostrará la cadena
- que corresponda a un patrón. Similarmente, en modo debug se
- mostrarán todas las cadenas enviadas al módem/sistema remoto,
- mientras que FD sólo dirá "Sending string" ("Enviando cadena")
- cuando no lo use. Se recomienda que habilite el modo debug
- mientras desarrolle y testee un script.
-
-
- WAIT <SECONDS>
-
- Hace esperar al script SECONDS segundos antes de continuar.
-
-
-
-
-
-
-
- 110
-
-
-
-
-
- WAITFOR <STRING>[|<STRING>|<STRING>..]
-
- Fuerza a la función script a esperar una o más cadenas
- especificadas o hasta que ocurra un timeout (vea TIMERSET). Cada
- cadena debe estar separada con un carácter tubería (|). Se pueden
- meter caracteres de control de la misma forma que con el comando
- SEND. De las cadenas especificadas, sólo la primera tendrá éxito,
- las demás terminarán inmediatamente el script con un estado
- erróneo. La comparación de cadenas distingue entre mayúsculas y
- minúsculas, y requieren una coincidencia exacta de caracteres.
-
-
- CASE / ENDCASE
-
- Comienza y termina respectivamente una sentencia CASE. CASE es
- una variedad más flexible de WAITFOR. Cada línea después de CASE
- debe comenzar con una cadena que el script debería esperar,
- seguida por dos puntos y uno o más comandos script, o un
- directivo de salto a etiqueta (vea ETIQUETAS).
-
- Si la cadena consiste en más de una palabra, debe especificarse
- entre comillas ("). La sentencia CASE se finaliza con el comando
- ENDCASE en una línea aparte.
-
- Cuando se ha recibido del módem o sistema remoto una cadena que
- coincida, se ejecutará el comando de la misma línea. Si el
- comando consiste en una instrucción de salto a una etiqueta, el
- script continuará desde la posición de la etiqueta especificada.
- Si hay uno o más comandos script, se ejecutarán, y el script
- continuará desde la línea que siga a la sentencia ENDCASE, a
- menos que el comando haga finalizar el script (vea SESSION y
- FAIL).
-
- La comparación de cadenas distingue entre mayúsculas y
- minúsculas, y requiere una cadena idéntica. He aquí un ejemplo.
-
- CASE ; Comentarios:
- CONNECT : session ; conexión
- BUSY : >redial
- "NO CARRIER": >redial
- VOICE : fail
- @NOCARRIER : fail ; pérdida portadora
- @DEFAULT : fail ; timeout
- ENDCASE
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 111
-
-
-
-
-
- @NOCARRIER Testea la presencia de portadora en una sentencia
- CASE.
-
- @DEFAULT Puede usarse para especificar un curso de acción
- por defecto si ocurre un timeout en una sentencia
- CASE.
-
-
- SESSION
-
- Finaliza el script con éxito, conduciendo a una sesión de correo.
- No es necesario tener un comando SESSION en un fichero script
- usado para conectarse a otro sistema con el Terminal. El comando
- SESSION sólo se usa para establecer sesiones de correo.
-
-
- FAIL
-
- Finaliza el script con un estado de fallo. No se iniciará ninguna
- sesión de correo.
-
-
- PURGEIN
-
- Purga el buffer entrante, borrando cualquier carácter pendiente.
-
-
- PURGEOUT
-
- Purga el buffer saliente, borrando cualquier carácter pendiente.
-
-
- RETRYCOUNT <RETRIES>
-
- Proporciona un medio de incrementar y chequear una variable de
- cuenta de intentos predefinida. Si la cuenta de intentos excede a
- RETRIES, el script finaliza con un estado de fallo, de otra forma
- la cuenta se incrementa en 1. La cuenta de intentos no incluye el
- primer intento.
-
-
- CLEARCOUNT
-
- Pone a 0 la variable de cuenta de intentos predefinida.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 112
-
-
-
-
-
- MAX2400 <COMMANDS>
- MAX1200 <COMMANDS>
-
- Los comandos que les sigan en la misma línea sólo se ejecutarán
- si la máxima velocidad para la sesión es 1200/2400. La máxima
- velocidad para una sesión se calcula como la menor velocidad
- entre la máxima velocidad soportada por el sistema remoto, por el
- nodo saliente (si usa PCP), o por su propio módem.
-
- Ej. MAX2400 setport 2400 -1 -1 -1
- MAX1200 setport 1200 -1 -1 -1
-
-
- @OUTBOUND
-
- Se usa para insertar el nombre de un nodo saliente de PC Pursuit
- en una cadena. El contenido de @OUTBOUND está indefinido si se
- usa en otro script que PCP.SCR.
-
- Ej. send C @OUTBOUND,ABC12345<CR>
-
-
- @LOCALNUM
-
- Se usa para insertar el número de teléfono local en un script PC
- Pursuit. El contenido de @LOCALNUM está indefinido si se usa en
- otro script que PCP.SCR.
-
- Ej. send ATDT@LOCALNUM<CR>
-
-
- ENDNODE
-
- Finaliza un "bloque de nodo". Vea BLOQUE DE NODO.
-
-
- UPLOAD <PROTOCOL> <FILESPEC>
-
- Transmite los ficheros que coincidan con FILESPEC al remoto,
- usando el protocolo de transferencia PROTOCOL (X=Xmodem,
- T=Telink, S=SEAlink, Z=Zmodem). FILESPEC puede incluir caracteres
- globales para todos los protocolos. Este comando no está
- disponible en la versión no comercial.
-
- Ej. upload Z C:\FILES\FD*.LZH
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 113
-
-
-
-
-
- DOWNLOAD <PROTOCOL> <PATH>
-
- Recibe uno o más ficheros desde el remoto, usando el protocolo de
- transferencia PROTOCOL (X=Xmodem, T=Telink, S=SEAlink, Z=Zmodem).
- PATH debe ser un nombre de fichero con el path completo para
- transferencias con Xmodem y un directorio válido para
- transferencias con Zmodem, SEAlink, y Telink. Este comando no
- está disponible en la versión no comercial.
-
- Ej. download Z C:\INFILES\
- download X C:\INFILES\FUN.LZH
-
-
- DISCONNECT
-
- Finaliza una llamada incondicionalmente desde un script. La
- ejecución del script seguirá tan pronto como haya cesado la señal
- de portadora (CD); la función de script baja el DTR para
- desconectar. Este comando no está disponible en la versión no
- comercial.
-
-
- IFBAD
- <line to execute>
-
- Ejecuta el comando (o los comandos) listado(s) en <line to
- execute> (que es la línea que sigue a "IFBAD") si un comando
- UPLOAD o DOWNLOAD falló. Este comando no está disponible en la
- versión no comercial.
-
-
- SENDBREAK
-
- Transmite una señal BREAK corta al módem. Este comando no está
- disponible en la versión no comercial.
-
-
- LONGBREAK
-
- Transmite una señal BREAK larga al módem. Este comando no está
- disponible en la versión no comercial.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 114
-
-
-
-
-
- 17.3 Etiquetas
-
- Una etiqueta se usa para definir una posición en el script, para
- que pueda usarse como destino de un salto. La etiqueta consiste
- en ua palabra, comenzando con una letra de la A a la Z, excepto
- los comandos descritos arriba, y debe estar precedida de dos
- puntos (:).
-
- En la posición del script donde quiere ejecutar un salto a la
- etiqueta, ponga el nombre de la etiqueta precedido por un signo
- mayor que (>).
-
- Ej. ..
- ..
- :redial
- send ATDT@LOCALNUM<CR>
- CASE
- CONNECT : session
- BUSY : >redial
- @default : fail
- ENDCASE
-
-
- 17.4 Bloque de nodo
-
- Un bloque de nodo es un tipo de etiqueta especial. Comienza con
- un número de nodo precedido por dos puntos. Todos los comandos
- desde la primera línea hasta la sentencia ENDNODE, que finaliza
- cada bloque de nodo, sólo se ejecutará si está llamando al nodo
- especificado.
-
- Ej. ..
- ..
- :270/17 ; comienzo del bloque de nodo
- send ATZ<CR>
- ENDNODE ; fin del bloque de nodo
-
-
- 17.5 PC Pursuit
-
- Puede usar un script genérico para llamar a todos los nodos que
- soporten PC Pursuit, sacando provecho de los comandos específicos
- de PCP, @OUTBOUND y @LOCALNUM. Esto requiere que el fichero
- script se llame PCP.SCR y esté situado en el directorio del
- SISTEMA. También debe compilar la nodelist con el fichero
- PCP.DAT, que contiene una lista de todos los cambios, presente en
- el directorio NODELIST.
-
- Si ha seguido estos pasos, el fichero de script PCP se usará
- automáticamente cuando FrontDoor encuentra que un nodo soporta PC
- Pursuit. Probablemente quiera impedir que FrontDoor use el script
- PCP los fines de semana. Un comando de rutado especial,
- NO-SCRIPT, existe específicamente para este propósito. Para más
- información, vea Rutado de correo.
-
-
-
-
- 115
-
-
-
-
-
- 17.6 ¿Cómo actualizo PCP.DAT?
-
- El fichero PCP.DAT es una versión modificada del fichero
- proporcionado por la BBS de Telenet. No aceptamos
- responsabilidades sobre cualquier cosa concerniendo al contenido
- del fichero PCP.DAT proporcionado con FrontDoor. Para
- actualizarlo, debe intoducir CONNECT PURSUIT desde la línea de
- comandos de PCP y conectarse a su BBS. El fichero que quiere
- recibir se llama EXCHANGE.TXT (o EXCHANGE.ARC). Si quiere
- actualizar este fichero, debe asegurarse que sus ficheros siguen
- el mismo formato que el fichero proporcionado con FrontDoor.
-
-
- 17.7 MNEMONICOS
-
- Puede usar los siguientes mnemónicos para meter caracteres de
- control en el script, tanto para enviar como para recibir. Pueden
- usarse con los siguientes comandos: SEND, DIAL, PROVOKE, WAITFOR,
- y CASE.
-
- ASCII MNEMONICO : ASCII MNEMONICO
- --------------------+-----------------------
- 0 <NUL> : 17 <DC1>
- 1 <SOH> : 18 <DC2>
- 2 <STX> : 19 <DC3>
- 3 <ETX> : 20 <DC4>
- 4 <EOT> : 21 <NAK>
- 5 <ENQ> : 22 <SYN>
- 6 <ACK> : 23 <ETB>
- 7 <BEL> : 24 <CAN>
- 8 <BS> : 25 <EM>
- 9 <HT> : 26 <SUB>
- 10 <LF> : 27 <ESC>
- 11 <VT> : 28 <FS>
- 12 <FF> : 29 <GS>
- 13 <CR> : 30 <RS>
- 14 <SO> : 31 <US>
- 15 <SI> : 32 <SP>
- 16 <DLE> :
- --------------------+----------------------
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 116
-
-
-
-
-
- 18 FDSERVER
-
- FD tiene una función conocida como FDSERVER. Se puede usar para
- realizar en su sistema funciones desde un lugar remoto, como mover y
- copiar ficheros, etc. FDSERVER es una función muy potente y los
- ejemplos que se dan en este capítulo son sólo algunas de las cosas
- que puede hacer con él.
-
- FDSERVER se activa especificando una clave en FDSETUP. Las peticiones
- a FDSERVER se ignorarán si no se ha especificado ninguna clave en
- FDSETUP.
-
- Las peticiones a FDSERVER se procesan después de haber completado una
- sesión de correo y de haber finalizado la llamada, así que todo lo
- que especifique en un mensaje de petición se procesa off-line.
-
-
- 18.1 ¿Qué es una petición a FDSERVER?
-
- Una petición a FDSERVER es un mensaje, dirigido a FDSERVER (no
- distingue entre mayúsculas/minúsculas) en su sistema, con
- comandos. Piense que está en un shell al DOS remoto, pero
- controlado. Puede ejecutar casi cualquier programa y realizar
- cualquier función DOS desde una petición a FDSERVER. Sin embargo,
- la función FDSERVER tiene algunas limitaciones.
-
- No puede usar el comando ECHO del DOS en una petición a FDSERVER.
-
- No deben ejecutarse programas que requieran una entrada de datos
- local a través del teclado desde un pedido a FDSERVER puesto que
- estos programas esperarán indefinidamente una entrada desde el
- teclado.
-
- Los mensajes de petición a FDSERVER no deben comprimirse
- (ARCmail, etc.). La función sólo se activará si FD desempaqueta
- el mensaje de petición.
-
- No soporta las etiquetas en ficheros batch (.BAT).
-
-
- 18.2 Mensaje de petición
-
- Cada línea del mensaje se considera un comando y se ignoran las
- líneas en blanco. Cuando FDSERVER ha ejecutado todos los comandos
- encontrados en el mensaje, cambiará la unidad de disco y el
- directorio a donde estaba antes de procesar su petición y volver
- a FD.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 117
-
-
-
-
-
- 18.2.1 Comandos internos
-
- Las líneas que comiencen con un carácter % son comandos
- internos de FDSERVER.
-
- %logall Creará una línea en el fichero log para cada
- comando que se ejecute junto con el estado
- (err: o exe:).
-
- %nologerr Normalmete, todos los comandos que generan un
- errorlevel se registrarán en el fichero log,
- esto se puede deshabilitar con este comando.
-
- %store Después de procesar una petición, se borrará
- por defecto. Esto puede deshabilitarse
- poniendo este comando en el mensaje que
- forzará a FDSERVER a marcar los mensajes como
- recibidos.
-
-
- 18.3 Modo de uso
-
- Usted está sentado frente a su ordenador en casa, trabajando con
- unos ficheros o cualquier otra cosa y necesita algunos ficheros
- de la máquina de la oficina.
-
- Suponiendo que esos ficheros contengan información que sea muy
- confidencial, y aun teniendo la opción de proteger sus file
- requests con una clave, puede que no quiera tener los ficheros
- semiaccesibles. Es aquí donde entra en juego FDSERVER.
-
- Los directorios y nombres de ficheros usados en este ejemplo
- fueron inventados y no tienen por qué coincidir con su máquina.
-
- Cree un mensaje dirigido a FDSERVER en el nodo que quiera llamar
- y envíelo.
-
- By: joaquim homrighausen, JoHo's Home (2:270/17.1)
- To: fdserver, Advanced Engineering sarl (2:270/17)
- Re: password
- ----------------------------------------------------
- %nologerr
- cd \TEMP
- copy C:\LOTUS\THA*.SPS
-
- arj a THA THA*.SPS
- erase *.SPS
- copy THA.ARJ C:\REQUEST\FORNOW
- erase THA.ARJ
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 118
-
-
-
-
-
- La función de servidor leerá el mensaje y ejecutará cada línea.
- El siguiente paso será crear una nueva petición al servidor
- conteniendo lo siguiente:
-
- By: joaquim homrighausen, JoHo's Home (2:270/17.1)
- To: fdserver, Advanced Engineering sarl (2:270/17)
- Re: password
- ----------------------------------------------------
- %nologerr
-
- erase C:\REQUEST\FORNOW\THA.ARJ
-
- Y enviarla junto con un File Request de THA.ARJ. FD procesará el
- File Request primero, y cuando la sesión de correo se haya
- completado, la nueva petición al servidor será procesada por
- FDSERVER.
-
-
- 18.4 Minimizando las llamadas
-
- Puede evitar la llamada extra del ejemplo con la petición si
- tiene una utilidad robot como XRobot (por Joaquim H.
- Homrighausen) y crear un fichero enlazado (file attach) con los
- ficheros que necesite para que el Mailer le vuelva a llamar.
-
-
- 18.5 Seguridad
-
- Si no necesita usar FDSERVER, no defina una clave para ello en
- FDSETUP. Puesto que FDSERVER es una función MUY potente, los
- resultados podrían ser desastrosos si alguien obtuviera su clave
- de FDSERVER.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 119
-
-
-
-
-
- 19 Service requests
-
- Los service requests son una función muy potente de FD. Le permiten
- usar FD como una puerta de entrada (front-end) a bases de datos para
- hacer preguntas on-line etc. sin tener que llamar manualmente al
- sistema con un programa Terminal.
-
-
- 19.1 Service requests vs FDSERVER
-
- La diferencia entre un service request y una petición a FDSERVER
- es que se procesan mientras están conectados dos sistemas. Esto
- tiene el inconveniente de ser un poco más costoso, pero ofrece
- una mayor flexibilidad que la función FDSERVER.
-
- Considere esto. Tiene un programa en su sistema que permite a la
- gente buscar datos en una base de datos de ficheros y obtener
- entonces una lista de los ficheros nuevos, y usted ha llamado al
- service request WHATSNEW.
-
- Su sistema recibe un file request de WHATSNEW y FD ejecuta el
- programa SEARCH.EXE, definido como el programa que ejecuta
- WHATSNEW. Cuando acabe SEARCH, FD enviará el fichero
- NEWFILES.LST, creado por SEARCH, al sistema remoto.
-
-
- 19.2 Instalación
-
- Los service requests se definen en el fichero ALIAS (donde define
- los nombres de ficheros alias para file requests). El formato de
- una definición de service request es el siguiente:
-
- <NAME> ><PROGRAM> <PARAMETERS> ^<+ or - path name>
-
- Ej.
-
- WHATSNEW >SEARCH.EXE findit =A =T ^-C:\SERVICE\RESULT\*.TXT
-
-
- Nombre del service
-
- NAME (no distingue mayúsculas/minúsculas) es el nombre que el
- sistema remoto debe pedir para invocar el service request.
-
-
- Programa
-
- >PROGRAM es el programa que debe ser llamado cuando FD reciba un
- request de NAME. El carácter > se requiere y le indica a FD que
- es un service request y no una definición de alias. No deben
- haber espacios en blanco entre el > y PROGRAM.
-
- La extensión de PROGRAM es importante. FD puede ejecutar ficheros
- batch (.BAT) como resultado de un service request, pero lo debe
- hacer a través de COMMAND.COM. Así que debe saber qué tipo de
- fichero (programa) es el que está ejecutando.
-
-
- 120
-
-
-
-
-
- Parámetros
-
- Puede pasar cualquier parámetro al programa. La única restricción
- es (como con DOS) que no excedan de una longitud de 128
- caracteres y ninguno de ellos comience con el carácter ^ (vea más
- abajo).
-
- Hay varias macros que puede especificar como parámetros. Las
- macros deben estar precedidas por un signo de igualdad (=). FD
- expandirá estas macros anter de llamar al programa. Puede incluir
- macros en otros parámetros.
-
- Ej. -p=P Pasaría -p seguido por el valor de la macro P al
- programa.
-
-
- Macros
-
- He aquí una lista de las macros disponibles:
-
- =A La dirección de red del sistema que hace la
- petición. Ej. 2:270/17.
-
- =B La velocidad de la conexión. Ej. 9600.
-
- =C El coste por minuto de la conexión. Si su sistema
- inició la sesión (llamó al sistema que hace la
- petición), éste es el coste por minuto. Si el
- sistema que pide inició la sesión (llamó a su
- sistema), será 0.
-
- =D OUTBOUND (saliente) si su sistema inició la
- sesión (llamó al sistema que hace la petición) o
- INBOUND (entrante) si el sistema que pide inició
- la sesión (llamó a su sistema).
-
- =L La localidad del sistema que pide. Ej.
- Oetrange_L. Este valor se toma de la nodelist
- basándose en la dirección. Note que si el sistema
- que pide no está listado en su nodelist, este
- valor será "UNKNOWM" (desconocido).
-
- =N El nombre del sistema que pide. Ej. FroDo_HQ.
-
- =O El operador del sistema que pide. Ej.
- Bilbo_Baggins. Note que un carácter en blanco se
- sustituye por un subrayado.
-
- =P La clave que estaba especificada para el sistema
- que hace la petición.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 121
-
-
-
-
-
- =S El service que se pidió. Ej. WHATSNEW.
-
-
- =U La fecha y hora suministrada en un update
- request. Se expresa en formato UNIX, ie. el
- número de segundos desde 1970. Si el request era
- un simple file request, será 0.
-
- =X Si la sesión está protegida o no con una clave.
- Esta macro puede tener dos valores, SECURE
- (segura) o UNSECURE (insegura).
-
- =Z El tipo de sesión de correo que se ha
- establecido. Esta macro puede tener tres valores,
- WAZOO, EMSI, u OTHER (otro).
-
-
- 19.3 ^ - + ?
-
- El carácter ^ define el comienzo de un fichero que FD debería
- enviar una vez que se ha completado el service request. Si no se
- ha hecho ninguna definición ^, FD no enviará ningún fichero como
- resultado de un service request.
-
- El más (+) significa que FD no debería borrar los ficheros una
- vez que se han transmitido.
-
- El menos (-) significa que FD debería borrar los ficheros una vez
- que se han transmitido. Esto también significa que los ficheros
- se borrarán aunque no se hayan enviado (pérdida de portadora,
- etc).
-
- El punto de interrogación (?) significa que FD sólo debe borrar
- los ficheros una vez que se han transmitido correctamente. Esto
- significa que si una sesión falla después de transmitir tres
- ficheros, sólo se borrarán esos tres ficheros y el resto
- permanecerá intacto.
-
- El nombre de path es una especificación, puede incluir caracteres
- globales (? y *). FD enviará todos los ficheros que coincidan.
-
-
- 19.4 Información sobre el sistema remoto
-
- Cuando FD carga el programa especificado en el request, creará un
- fichero con información sobre el sistema remoto (que pide), como
- el nombre del sistema, localidad del sistema, nombre del
- operador, lista de las direcciones de red, etc. permitiendo a un
- programa externo acceder a esta información sin tener que conocer
- el funcionamiento interno de FrontDoor. Se describe este fichero
- en detalle en el Kit de Desarrollador de FrontDoor (FDDEV).
-
-
-
-
-
-
-
- 122
-
-
-
-
-
- 19.5 Seguridad
-
- Puesto que los service requests se construyen sobre el concepto
- de los File Requests, se protegen de la misma forma que se
- protege un File Request. Para poner una clave, tiene que usar el
- Request Manager en FDSETUP y definir una clave para el nombre del
- service request.
-
-
- 19.6 Unas palabras de prudencia
-
- Debe usar los service requests con extrema precaución. Se
- recomienda que comprenda completamente qué hace realmente un
- service request antes de intentar usarlo.
-
- También debería recordar que el sistema que haga la petición está
- esperando en la otra punta a que FD comience a enviar ficheros.
- Así que hágalo corto y agradable.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 123
-
-
-
-
-
- 20 Parámetros globales de la línea de comando
-
- Se incluye el soporte de estas opciones en todos los programas de
- FrontDoor, excepto donde esté especificado lo contrario. Todos los
- parámetros de la línea de comando deben estar precedidos bien por una
- barra (/) o un guión (-). Los parámetros de la línea de comandos no
- distinguen entre mayúsculas y minúsculas excepto donde se especifique
- lo contrario.
-
- Parámetro Programas Descripción
- --------------------------------------------------------------------
- C FDSETUP Fuerza el modo color.
-
- M FDSETUP Fuerza el modo monocromo.
-
- NORES Todos Deshabilita el uso de llamadas internas (e
- indocumentadas) de resolución de path del
- DOS. Esto se requiere bajo PC-MOS/386 y
- algunos entornos LAN.
-
- NOCOMMIT Todos Deshabilita el uso de la llamada commit() del
- DOS 3.3.
-
- NOSHADOW Todos Deshabilita las shadows de ventanas.
-
- NOMULD Todos Impide que FrontDoor intente detectar un
- entorno multitarea, como DESQview y
- PC-MOS/386.
-
- NOEKBD Todos Impide que FrontDoor use llamadas a la BIOS
- del teclado extendido (modelo AT).
-
- NOISCR FM Fuerza a FM a tratar un carácter SoftCR
- (ASCII 141) como cualquier otro carácter
- imprimible. Por defecto FM no lo tendrá en
- cuenta cuando lea y escriba un mensaje de/a
- disco.
-
- INTL FM Fuerza a FM a insertar siempre la línea
- kludge ^aINTL en mensajes nuevos creados en
- NetMail. FM, por defecto, sólo inserta
- información INTL si el sistema destino del
- mensaje está en una zona distinta a la
- dirección original que usó para crear el
- mensaje, o cuando use una dirección distinta
- de su AKA principal.
-
- NOEMS FD, FM Deshabilita el uso de memoria LIM/EMS para
- sobreescritura en los buffers de ficheros.
- A esta opción no le afecta si FD y FM usan
- memoria EMS/XMS cuando hacen un swap o no.
-
- NOLOCK FM Deshabilita el soporte de bloqueo de la Base
- de Mensajes Hudson en FM. No lo use a menos
- que sea absolutamente necesario.
-
-
-
- 124
-
-
-
-
-
- Parámetro Programas Descripción
- --------------------------------------------------------------------
- NODASH FD Fuerza a FD a ignorar los guiones (-) de los
- números de teléfonos antes de enviarlos al
- módem. Esto no afecta a cómo los números de
- teléfono se muestran en la pantalla o se
- graban en el fichero log.
-
- NOUNPACK FD Fuerza a FD a ignorar los paquetes de correo
- recibidos (ficheros con extensión .PKT). Esto
- supone que tiene una utilidad externa para
- descomprimir paquetes NetMail. No use esto a
- menos que sea absolutamente necesario.
-
- NOMDM FD Fuerza a FD a ignorar la información listada
- en MODEM.FD.
-
- NOSLO FD Deshabilita el soporte para la opción de
- protocolo Overdrive (SLO) en SEAlink. Por
- defecto SLO sólo está activa durante
- conexiones sin errores (/ARQ, /MNP, /LAPM,
- etc.) y para velocidades de conexión mayores
- que 2400 BPS.
-
- NODZA FD Deshabilita el soporte para el protocolo
- DirectZAP Zmodem (DZA) usado entre algunos
- mailers con EMSI como FrontDoor y D'Bridge.
- DZA sólo se usa durante sesiones de correo
- EMSI que no se han negociado vía un fichero
- script.
-
- NOZAP FD Deshabilita el soporte para el protocolo
- Zmodem durante sesiones de correo negociadas
- usando el protocolo de sesión FTS-6 (YooHoo).
- Esto significa que FD sólo establecerá
- sesiones FTS-6 usando la opción de protocolo
- DietIFNA. Esto no afecta a sesiones
- negociadas que usen EMSI.
-
- NOYOOHOO FD Deshabilita el soporte para el protocolo de
- sesión FTS-6 (YooHoo). Esto significa que FD
- sólo soportará sesiones FTS-1 y EMSI, a menos
- que éstas estén restringidas de otra forma.
-
- NOFTSC1 FD Deshabilita el soporte para el protocolo de
- sesión FTS-1, desobedeciendo las normas
- FidoNet. Esto significa que FD sólo soportará
- sesiones FTS-6 y EMSI, a menos que éstas
- estén restringidas de otra forma.
-
- --- Los sistemas públicos (listados como no
- PVT en la nodelist de FidoNet) de Fidonet
- deberían usar esta opción con precaución
- puesto que usándola, puede estar violando la
- política de Fidonet. ---
-
-
-
- 125
-
-
-
-
-
- Parámetro Programas Descripción
- --------------------------------------------------------------------
- NOEMSI FD Deshabilita el soporte para el protocolo de
- sesión FSC-0056 (EMSI). Esto significa que FD
- sólo soportará sesiones FTS-1 y FTS-6, a
- menos que éstas estén restringidas de otra
- forma.
-
- RDEBUG FD Habilita la salida debug desde el handler de
- rutado de correo en FD. Esto es bastante útil
- cuando esté haciendo un debug del fichero
- ROUTE.FD.
-
- X<1..255> FD Fuerza a FD a salir con el errorlevel
- especificado tan pronto como no hay más
- llamadas salientes para hacer. Esta opción no
- está disponible en la versión no comercial.
-
- T FD Fuerza a FD a entrar en modo Terminal
- directamente desde DOS. Cuando salga de
- Terminal, volverá al DOS.
-
- M FD Fuerza a FD a entrar en modo Mail
- directamente desde DOS. Se añadió este
- parámetro para permitirle ignorar la opción
- Terminal-only en FDSETUP.
-
- S FD Fuerza a FD a ignorar cualquier evento
- forzado que le falte. Por defecto FD
- ejecutará todos los eventos externos
- pendientes cuando sea ejecutado. Este
- parámetro es útil si ha realizado el
- mantenimiento del sistema para varias horas y
- no quiere que FD ejecute ningún evento
- forzado más.
-
- L:<pwd> FD Bloquea el teclado con la clave especificada
- desde DOS. Tiene el mismo efecto que si usa
- la función LOCK, <Alt-L>, desde el menú
- principal de FD.
-
- ONLINE Terminal Fuerza al Terminal a no inicializar el módem
- cuando se ejecute. Esto no es posible en la
- versión no comercial.
-
-
- 20.1 Unas palabras de prudencia
-
- Tenga en cuenta que algunos de los parámetros previamente
- descritos alteran la forma en que FrontDoor actúa y puede hacerlo
- incompatible con otro software y/o algunos entornos.
-
- Use los parámetros con cuidado y cuando tenga dudas, pruebe a
- testear los efectos del parámetro en un entorno local o entre su
- sistema y el de un amigo antes de dejar que FD conteste su
- teléfono.
-
-
- 126
-
-
-
-
-
- 21 Variables de entorno
-
- Algunas variables de entorno afectan a cómo FrontDoor trabaja. Se
- supone que está familiarizado con qué es una variable de entorno y
- cómo poner/quitar una.
-
-
- 21.1 FDOPT
-
- Todos los "parámetros globales de la línea de comando" excepto
- "-/C" y "-/M" pueden ser especificados también incluyéndolos en
- la variable de entorno FDOPT. Para incluir más de una opción,
- sepárelas por una coma, ej.
-
- SET FDOPT=NOISCR,NOSHADOW
-
-
- 21.2 FDSWAP
-
- Ignora el path de "Swapping", definido bajo Global > Filenames
- en FDSETUP, ej.
-
- SET FDSWAP=D:\TEMPDIR\
-
-
- 21.3 POINTNET
-
- Vea "La nodelist y el compilador de nodelist".
-
-
- 21.4 FMOVR y FDOVR
-
- Le permite especificar un path completo donde FM y FD deberían
- buscar sus ficheros overlay (.OVR). Util cuando se utilizan
- varias copias de cada programa (ej. entorno multilínea). Esta
- opción no está disponible en la versión no comercial.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 127
-
-
-
-
-
- 22 Ficheros semáforo
-
- FrontDoor puede controlarse usando los llamados ficheros semáforo.
- Tanto FD como FM escanean periódicamente buscando ciertos ficheros en
- el directorio sistema, y si los encuentran, realizan un trabajo como
- rescanear el contenido del área NetMail, salir al DOS, impedir
- llamadas humanas, y más.
- La versión comercial además le permite especificar un directorio
- semáforo aparte (vea FDSETUP > Global > Filenames) para permitir que
- varias copias de FM y FD usen los mismos ficheros semáforo.
-
- FD usa la esquina inferior derecha de su pantalla principal para
- indicar que está presente uno o más semáforos.
-
- Fichero Programas Descripción
- --------------------------------------------------------------------
- FDRESCAN.NOW FD Fuerza a FD a descartar todos los
- paquetes de correo (NO mensajes) del
- directorio de paquetes y a rescanear el
- contenido del área NetMail antes de
- reconstruir los paquetes.
-
- FMRESCAN.NOW FM Fuerza a FM a reconstruir su lista
- interna de mensajes en el área NetMail.
-
- FDINSESS.nnn FD, FM FD crea este fichero cuando se inicia una
- sesión de correo, y cuando se está
- llamando a un sistema, intentando
- establecer una sesión de correo. Si FM
- detecta este fichero, no le dejará
- renombrar el área NetMail. "nnn" es el
- número de tarea (0-255). No está
- disponible en la versión no comercial.
-
- FDINEXIT.nnn FD FD crea este fichero cuando se decta una
- llamada humana y se pasa a la BBS o a
- otro servicio on-line. Cuando se vuelve a
- FD, compara la fecha y hora de
- FDINEXIT.nnn con las de FDRESCAN.NOW, y
- si no coinciden, se realiza un rescaneo
- completo (vea FDRESCAN.NOW). "nnn" es el
- número de tarea (0-255). En la versión no
- comercial, este fichero no tiene en
- cuenta la tarea, y siempre se llamará
- "FDINEXIT.NOW".
-
- FDNOUSER.NOW FD Fuerza a FD a rechazar llamadas humanas.
- Tiene el mismo efecto que poner la opción
- "Human callers", bajo el menú "Your
- profile" de FD, a "NO". El indicador
- visual para este fichero semáforo es
- "NU".
-
- FDNOSCAN.NOW FD Fuerza a FD a ignorar FDRESCAN.NOW.
-
-
-
-
- 128
-
-
-
-
-
- FDNOEXIT.NOW FD Impide a FD a salir cuando se reciba
- correo. Tiene el mismo efecto que poner
- la opción "Exit on mail", bajo el menú
- "Your profile" de FD, a "NO". El
- indicador visual para este fichero
- semáforo es "NE".
-
- NODIAL.FD FD Aunque éste no es un fichero semáforo per
- se, hace mostrar un indicador visual,
- "UD".
-
- FDEXIT.nnn FD Fuerza a FD a salir INcondicionalmente
- con el errorlevel "nnn". Antes de que FD
- salga, borra el fichero.
-
- FDRENUM.nnn FD, FM FM crea este fichero cuando pulsa <Alt-B>
- para renumerar el área NetMail. Cuando FD
- detecta este fichero, no hará ninguna
- llamada externa hasta que no desaparezca.
- Esto impide a FD que inicie una sesión
- saliente mientras FM está renimerando el
- contenido del área NetMail. "nnn" es el
- número de tarea (0-255). Esto no está
- disponible en la versión no comercial.
-
- ROUTE.FD FD Aunque éste no es un fichero semáforo per
- se, se usa para determinar si el área
- NetMail tiene que ser rescaneado (vea
- FDRESCAN.NOW). Si la hora y fecha de este
- fichero ha cambiado desde que FD lo
- chequeó por última vez, fuerza un
- rescaneo.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 129
-
-
-
-
-
- 23 Ficheros batch
-
- En la mayoría de los casos, FD se ejecutará desde un fichero batch
- (.BAT). Cuando finalice, devolverá ciertos errorlevels que puede
- utilizar en su fichero batch.
-
-
- 23.1 Errorlevels
-
- 1 Error interno
- 2 Error externo - falta de ficheros, paths, etc.
- 3 Insuficiente disco duro disponible (menos de 32 KB)
- 4 (reservado)
- 5 Incapaz de inicializar el módem
- 6 Versión de FOSSIL incorrecta
- 7 FOSSIL no cargado o detectado
- 8 FrontDoor ya se cargó, introducir EXIT para volver
- 9 (reservado)
- 10 Break de usuario
- 11 - 30 (reservado)
- 31 - 255 Errorlevels definibles por el usuario
-
- Si llama al Terminal desde DOS ejecutando FD /T, siempre saldrá con
- un errorlevel 10 (Break de usuario), lo mismo ocurre cuando ha
- especificado "Terminal-only" en FDSETUP.
-
-
- 23.2 Categorías
-
- Los distintos errorlevels pueden clasificarse en cuatro
- categorías básicas:
-
- Correo recibido Cuando se recibe correo, puede elegir salir
- al fichero batch para ejecutar utilidades de
- correo externas, como TosScan, etc.
-
- Break/errores de
- usuario Cuando pulsa <Alt-Q> desde el menú principal
- de FD o cuando ocurre un error.
-
- Llamadas de BBS Si tiene una BBS bajo FD, es necesario que FD
- salga con un errorlevel indicando la
- velocidad de la llamada. La línea está
- todavía activa cuando FD sale al fichero
- batch, se carga el software de BBS y el
- llamante podrá acceder a la BBS.
-
- Eventos externos Los errorlevels definidos en el event manager
- de FDSETUP.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 130
-
-
-
-
-
- 23.3 Cargando el software de BBS
-
- Hay dos métodos que pueden usarse para llamar al software de BBS
- cuando el Mailer detecta una llamada humana. El primero usa
- distintas etiquetas en el fichero batch para las diferentes
- velocidades y el segundo usa la misma etiqueta para todas. El
- segundo método se basa en la opción "Create .BAT file" en FDSETUP
- (bajo Mailer > Errorlevels).
-
-
- 23.4 Diferentes etiquetas
-
- @echo off
- rem --- Acabaremos aquí tras cada llamada de BBS
- :loop
-
- C:
- CD \FD
- FD
-
- rem --- Chequea los errorlevels devueltos por el Mailer
-
- if errorlevel 200 goto b9600
- if errorlevel 199 goto b2400
- if errorlevel 198 goto b1200
- if errorlevel 197 goto b300
- if errorlevel 100 goto mailIN
- if errorlevel 10 goto userBRK
- if errorlevel 1 goto FDerror
-
- :mailIN
-
- rem --- Procesa el posible correo, etc.
-
- tosscan toss
- tsutil link -t
- goto loop
-
- :b9600
-
- Carga el software de BBS para llamadas entrantes a 9600 bps
- goto loop
-
- :b2400
-
- Carga el software de BBS para llamadas entrantes a 2400 bps
- goto loop
-
- ..
- ..
-
-
-
-
-
-
-
-
- 131
-
-
-
-
-
- :userBRK
- cls
- @echo User break.
- goto done
-
- :FDerror
- @echo Mailer returned an error (1-9)
-
- :done
-
-
- Mientras esta opción funciona bien en un entorno donde no se
- exija que el software de BBS conozca los eventos, es algo
- limitada.
-
-
- 23.5 La misma etiqueta
-
- @echo off
- rem --- Acabaremos aquí tras cada llamada de BBS
- :loop
-
- C:
- CD \FD
- FD
-
- rem --- Chequea los errorlevels devueltos por el Mailer
-
- if errorlevel 200 goto bbsCALL
- if errorlevel 199 goto bbsCALL
- if errorlevel 198 goto bbsCALL
- if errorlevel 197 goto bbsCALL
- if errorlevel 100 goto mailIN
- if errorlevel 10 goto userBRK
- if errorlevel 1 goto FDerror
-
- :mailIN
-
- rem --- Procesa el posible correo, etc.
-
- tosscan toss
- tsutil link -t
- goto loop
-
- :bbsCALL
- rem --- Carga DOBBS.BAT, creado por el Mailer si la
- rem opción "Create .BAT file" está habilitada.
- dobbs
-
- :userBRK
- cls
- @echo User break.
- goto done
-
-
-
-
-
- 132
-
-
-
-
-
- :FDerror
- @echo Mailer returned an error (1-9)
-
- :done
-
-
- 23.6 DOBBS.BAT
-
- Este es el fichero batch creado por FD cuando habilita la opción
- "Create .BAT file". Contiene la velocidad a la cual entra la
- llamada, el puerto COM, el número de minutos que quedan hasta el
- siguiente evento y posiblemente una cadena indicando ARQ, MNP,
- etc.
-
- La versión comercial inserta el número de tarea (0-255) entre el
- número de minutos que quedan hasta el siguiente evento y la
- cadena ARQ/MNP.
-
- Para una llamada que entre a 9600 BPS con ARQ, quedando 30
- minutos hasta el siguiente evento, en el puerto COM 1 el fichero
- DOBBS.BAT contendría:
-
- exebbs 9600 1 30 /ARQ
-
- Para una llamada que entre a 2400 BPS, quedando dos horas hasta
- el siguiente evento, en el puerto COM 1, el fichero DOBBS.BAT
- contendría:
-
- exebbs 2400 1 120
-
-
- 23.7 EXEBBS.BAT
-
- Este es el fichero que tiene que crear. Debería manejar todo lo
- requerido para el software de BBS que utilice, incluyendo
- exportar correo después de que los usuarios hayan desconectado,
- etc. La última sentencia de su fichero EXEBBS.BAT debería ser el
- nombre de un fichero batch principal. He aquí un ejemplo de un
- fichero EXEBBS.BAT:
-
- coolBBS -b%1%4 -p%2 -t%3
-
- if errorlevel 200 goto newmail
- if errorlevel 40 goto fatal
-
- run
-
- :newmail
- cls
- @echo User entered echomail, let's send it!
- tosscan scan
- run
-
- :fatal
- cls
- @echo A fatal error has occurred in coolBBS
-
-
- 133
-
-
-
-
-
- Puesto que DOBBS.BAT llama a EXEBBS.BAT con cierta
- información, puede usarse para pasar parámetros al software
- de BBS. El resultado del fichero EXEBBS.BAT de arriba sería:
-
- coolBBS -b9600/ARQ -p1 -t120
-
- Si una llamada a la BBS entra a 9600, el puerto COM es 1, el
- número de minutos hasta el siguiente evento es 120 y la
- cadena opcional (%4) contenía /ARQ.
-
- El texto RUN se refiere al fichero batch principal, en el
- cual llamamos al Mailer de vuelta otra vez. Cuando acaba el
- software de BBS (coolBBS en los ejemplos anteriores),
- EXEBBS.BAT atrapará dos errorlevels y entonces llamará a
- RUN(.BAT) de nuevo.
-
-
- 23.8 Flujo (ficheros batch)
-
- ¿Complicado? He aquí el flujo de ficheros entre RUN, DOBBS y
- EXEBBS:
-
- +-> RUN.BAT Carga FD y realiza todos los manejos de
- : : correo y errores. Cuando se detecta una
- : : llamada humana, carga DOBBS.BAT, creado
- ^ V por FD.
- : :
- : :
- : DOBBS.BAT Creado por FD. Llama al fichero
- : : EXEBBS.BAT con la velocidad, puerto,
- : : tiempo hasta el siguiente evento, y el
- ^ V posible parámetro /ARQ.
- : :
- : :
- : EXEBBS.BAT Llamado por DOBBS.BAT con los parámetros
- : : descritos arriba. Carga el software de
- : : BBS, procesa el correo creado, y
- ^ V finalmente vuelve a RUN.BAT
- +--<--+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 134
-
-
-
-
-
- 24 Multitarea
-
- FrontDoor puede usarse junto con la mayoría de programas multitarea.
- Se ha testeado con DESQview, PC-MOS/386, DOS en OS/2 1.3, DoubleDOS,
- Multilink y Taskview. Automáticamente detectará la mayoría de
- software multitarea. Mi consejo personal sería DESQview, uno de los
- mejores entornos multitarea para PC/MS-DOS.
-
-
- 24.1 NS16550
-
- Si está usando FrontDoor en un entorno multitarea o en un entorno
- LAN, le sugiero que reemplace su chip UART 8250 ó 16450 por un
- NS16550AN ó NS16550AFN. Están disponibles en muchas tiendas de
- electrónica.
-
- La familia 16550 de UARTs tienen buffer interno (FIFO) y mejorará
- el rendimiento en entornos LAN y multitarea. Tanto BNU como X00
- tienen soporte directo para la familia 16550 y puede usarse sin
- modificar los parámetros de la línea de comandos cuando los
- cargue.
-
-
- 24.2 DESQview
-
- FrontDoor pedirá un buffer de pantalla virtual a DV y escribirá
- en él. El resultado es una gran rapidez y un excelente
- comportamiento de escritura en la pantalla. He aquí las opciones
- que uso con DESQview (2.2x / 2.3x):
-
- Keys to Use on Open Menu FD
- Memory Size (in K) 250
-
- Options:
-
- Writes text directly to screen N
- Displays graphics information N
- Virtualize text/graphics (Y,N,T) N
- Uses serial ports (Y,N,1,2) 2
- Requires floppy diskette N
-
- Advanced Options:
-
- System Memory (in K) 0
- Maximum Program Memory Size (in K) <empty>
- Script Buffer Size 0
- Maximum Expanded Memory Size (in K) 0
-
- Text Pages 1
- Graphics Pages 0
- Initial Mode <empty>
- Interrupts 00 to FF
-
-
-
-
-
-
- 135
-
-
-
-
-
- Maximum Height 25
- Starting Height 25
- Starting Row 1
- Maximum Width 80
- Starting Width 80
- Starting Column 1
-
- Close on exit (Y,N,blank) N
- Uses its own colors Y
- Allow Close Window command Y
- Runs in background (Y,N,blank) Y
- Uses math coprocessor N
- Keyboard conflict (0-4) 0
- Share CPU when foreground Y
- Share EGA when foreground/zoomed Y
- Can be swapped out (Y,N,blank) N
- Protection level (0-3) 0
-
-
- 24.3 DoubleDOS
-
- El software multitarea elegante asigna un buffer de pantalla
- virtual para cada tarea. Entonces las aplicaciones pueden
- preguntar al software multitarea dónde deben escribir y entonces
- el entorno multitarea maneja las actualizaciones de pantalla.
- DoubleDOS 5.0, sin embargo, usa un método diferente.
-
- Cada vez que cambia de tarea desde el teclado, los buffers de
- pantalla cambian. Así que no es fácil para el software
- ejecutándose bajo DoubleDOS detectarlo. En DoubleDOS 5.00, hay
- dos opciones que le permiten correr FrontDoor bajo DoubleDOS
- bien. DEBE ejecutar FrontDoor en la sección TOP para que
- funcionen estos dos métodos.
-
- DISPLAY=TEXT Si su sistema tiene instalado una tarjeta
- MCGA, CGA, EGA o VGA, hay memoria extra
- disponible en esas tarjetas para gráficos,
- etc. DoubleDOS puede usar algo de esa memoria
- para cada buffer de pantalla. Para
- habilitarlo, añada DISPLAY=TEXT a su fichero
- DDCONFIG.SYS.
-
- REFRESH Si tiene un adaptador sólo de texto (MDA) lo
- más probable es que no haya memoria extra
- disponible en la tarjeta. Añada sólo REFRESH
- en una línea de su fichero DDCONFIG.SYS. Esto
- le dirá a DoubleDOS que dibuje de nuevo la
- pantalla.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 136
-
-
-
-
-
- X00 y DoubleDOS Cuando use FrontDoor, X00.SYS y DoubleDOS, no
- asigne los puertos COM en DDCONFIG.SYS. Si
- tiene problemas con el reloj, intente
- solucionarlos con la opción DEFER de X00.
-
- Asegúrese que reemplaza ANSI.SYS por DBLDANSI.SYS.
-
- La partición BOTTOM debería inicializarse antes de la partición
- TOP. En otras palabras, si está cargando FrontDoor en la
- partición BOTTOM, intente retrasar la inicialización de la
- partición TOP.
-
-
- 24.4 Multilink
-
- Personalmente no recomendaría a nadie usar FrontDoor con
- Multilink. Nunca he ejecutado con éxito ningún programa bajo
- Multilink durante periodos de tiempo considerables.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 137
-
-
-
-
-
- 25 Convirtiendo desde otros sistemas de correo
-
- Si estuvo usando SEAdog o D'Bridge antes de que empezara a usar
- FrontDoor, debería tener pocos problemas al pasarse a FrontDoor. El
- rutado y manejo de mensajes usado por estos dos sistemas de correo es
- muy similar a la forma en que se hacen con FrontDoor.
-
- Si está pasándose desde BinkleyTerm, Opus, o Dutchie, sin embargo,
- hay unas cosillas que debería saber y asegurarse que las ha hecho
- antes de instalar FrontDoor.
-
- La diferencia principal entre FrontDoor y BinkleyTerm o Opus es que
- FrontDoor no usa oMMM, el empaquetador de mensajes estático escrito
- por Bob Hartman. Vemos a oMMM como un agujero negro del que no hay
- salida. Esto no es cierto en algunos casos y hay ventajas de usar
- empaquetadores del tipo oMMM en vez del método usado por FrontDoor.
-
- oMMM creará lo que llamamos paquetes estáticos, donde cada sistema
- tiene un fichero de control que le dice al Mailer qué ficheros y
- mensajes debe enviar y a qué sistemas. FrontDoor NO reconoce los
- paquetes del tipo oMMM así que antes de pasar completamente a
- FrontDoor, debe asegurarse que todo el correo tipo oMMM se ha
- enviado.
-
- Puede usar FrontDoor para enviar el correo tipo oMMM restante
- haciendo file-attaches manualmente con el Editor de FrontDoor (FM) o
- con una utilidad robot como XRobot, pero necesitará una utilidad con
- la que determine qué fichero pertenece a qué sistema antes de que
- pueda hacer esto. Así que puede ser más fácil para usted ordenar a
- BinkleyTerm o Opus que envíe su correo pendiente antes de hacer la
- conversión.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 138
-
-
-
-
-
- 26 Sistemas de ayuda
-
- Puede contactar con los siguientes sistemas y personas si tiene
- problemas o preguntas sobre FrontDoor. Lo más probable es que
- encuentre la última versión no comercial en estos sistemas.
-
- Bruce Bodger 1:1/101 USA
- Mark Howard 1:260/1 USA
- Mats Wallin 2:201/329 Sweden (Europe, Main)
- Stig Jacobsen 2:231/16 Denmark
- Lars Eriksson 2:222/150 Finland
- Zbigniew Borowiec 2:480/6 Poland
- Sascha Vogt 2:310/5 Austria
- Ulrich Bartelt 2:24/4 Germany
- Mark Kerr 2:263/301 Ireland
- Michael Bravo 2:50/200 USSR
- Peter Janssens 2:512/1 Netherlands
- Orlando Castillo 2:346/4 Spain
- Patrick Oetiker 2:30/5 Switzerland
- Nick Parker 2:253/165 United Kingdom
- David Nugent 3:3/101 Australia
- Ricardo Sandor 4:4/104 Latin America
- Ralph Colyn 5:5/103 RSA
- Larry Leong 6:6/101 Asia
-
- La gente de arriba NO son responsables de contestarle a preguntas y/o
- problemas comerciales.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 139
-
-
-
-
-
- 27 Ejemplo de script (PCP)
-
- Este script fue escrito por Eric Larson, 1:260/330@fidonet y se trata
- de un script ejemplo para PC Pursuit.
-
- ; PCP script for FrontDoor version 2.0x
- ; Eric Larson, 1:260/330.0, 8/11/91
- ; modified from script supplied in FD 1.99 documentation
- ;
- ; You must modify this script in at least 3 places:
- ;
- ; 1: Indial Number
- ; 2: PCP ID Number
- ; 3: PCP Password
- ;
- ; You may also want to modify the script for your modem
- ; or types of systems you call. See notes in script.
- ; For further information, see PCP documentation on
- ; Net Exchange BBS. To connect to the Net Exchange, type
- ; "C PURSUIT" at the Telenet @ prompt.
- ;
-
- debug ON
- setport 2400 ; Redundant if you have locked your Fossil
- ; If you have a 1200 indial :-(, use 1200
- ; here and change the hunt-confirm sequence
- ; to @ wait 1 <CR>
- ;
- ; Users with MNP modems should disable MNP as the buffering
- ; combined with PCP's packet latency will cause block position
- ; errors during error recovery. For HST owners, use:
- ;
- send AT&M0<CR>
- waitfor OK
- ;
- ; Others should adjust the above for their modem
- ; non-buffered modem owners should comment out the
- ; above two lines.
- ;
- ;----------------------------------
- ; Your Indial Phone Number Here
- ;----------------------------------
- ;
- send ATDT4795372<CR>
- ; send ATDT4795445<CR> ; official number
- ; 6406 5776 5355 5372 ; alternates
- ;
- ; If you are having difficulty with your indial line, call
- ; PCP customer service and they may be able to give you
- ; an alternate number that works better.
-
-
-
-
-
-
-
-
- 140
-
-
-
-
-
- case
- CONNECT : >whackit
- RING<CR> : fail
- BUSY<CR> : fail
- "NO " : fail
- @default : fail
- endcase
-
- :whackit ; Attempt to "wake-up" PCP
- purgein ; Telenet recommends at least
- wait 2 ; a 200 ms pause between
- send @ ; characters in the hunt-confirm sequence
- wait 1 ; change the @ to <CR> if you call
- send D ; a 1200 bps indial
- wait 1
- send <CR>
- waitfor TERMINAL=
- send D3<CR> ; Preferred terminal type
- waitfor @
-
- ;--------------------------
- ; Your ID and Password Here
- ;--------------------------
-
- :outdial ; Dial PCP city
- purgein
- retrycount 5
- send C @OUTBOUND,YOURPCPID<CR> ; Your ID Here
- waitfor PASSWORD
- send YOURPASSWORD<CR> ; Your Password Here
-
- CASE
- CONNECT : >local ; Gotcha!
- BUSY : >outdial
- "NOT " : fail
- @nocarrier : fail
- @default : fail
- ENDCASE
-
- :local ; Initialize Outdial
- purgein
- send <CR>
- wait 1
- send I<CR>
- send ATZ|
- timerset 15
- waitfor OK
- send @|
- waitfor @
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 141
-
-
-
-
-
- ;
- ; Setup PADS
- ;
- ; Note - if you are calling a SEAdog system,
- ; change the SET and RST 5:1 and 12:1 to 5:0 and 12:0
- ; as SEAlink is not transparent to software flow control
- ;
- ; If you only call WaZoo systems, use 5:1 and 12:1 for
- ; fewer errors and greater reliability.
- ;
- send SET?<sp>1:0,7:8<CR>
- ;
- waitfor @
- ;
- ; send RST?5:1,12:1<CR>
- ;
- ; waitfor @
-
- send CONT<CR>
- send ATH0Z<CR>
- waitfor OK|IDLE
- send <ENQ><CR> ; Turn on RV Mode
- waitfor *
-
- purgein
-
- timerset 50
- wait 2
- send D@LOCALNUM<CR>
-
- purgein
-
- case
- ANS : >landing
- ONLINE : >landing
- BUSY : fail
- FAILED : fail
- "NO CARRIER" : fail
- "NO DIAL TONE" : fail
- "NO DTR" : fail
- VOICE : fail
- @default : fail
- @nocarrier : fail
- endcase
-
- :landing ; Landing on Pluto
- wait 7 ; wait for PCP messages to clear
- purgein
- session
-
- ;/* End Of File */
-
-
-
-
-
-
-
- 142
-
-
-
-
-
- 28 Informaciones comerciales
-
- Para usar FrontDoor en un entorno comercial, debe obtener una
- licencia. La versión comercial de FrontDoor incluye numerosas
- características que no se encuentran en ningún otro paquete de
- software (incluyendo la versión no comercial de FrontDoor). Los
- usuarios de la versión no comercial que la elijan también pueden
- beneficiarse de las características comerciales, y pueden disfrutar
- de un "Descuento de Sysop" especial.
-
- La manera más fácil de recibir información actual de las
- características, precio y una lista de distribuidores y vendedores
- locales de la versión comercial, es hacer un file request de FDINFO
- de uno de los siguientes lugares de distribución:
-
-
- Online Communications, Inc. Teléfono: +1 207 941 1110
- 22 State Street Módem: +1 207 990 3511
- Bangor Maine 04401 Email: 1:132/300@fidonet
- USA 1:132/301@fidonet
-
- Advanced Engineering sarl Teléfono: +352 358 725
- 8, am For Módem: +352 355 936
- L-5351 Oetrange Email: 2:270/7@fidonet
- Luxembourg ae@fido.rmi.de
-
-
- El fichero FDINFO también está disponible en algunos FrontDoor Help
- Nodes (nodos de ayuda FrontDoor) por todo el mundo. Por favor,
- ¡asegúrese de que tiene la última ficha de orden de compra disponible
- antes de enviarla!
-
- El paquete FDINFO contiene información sobre varias utilidades
- relacionadas con FrontDoor, como TosScan.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 143
-
-
-
-
-
- 29 Notas para desarrollos
-
- Un paquete aparte con información sobre FrontDoor se distribuye bajo
- el nombre FDDEV. Contiene estructuras e información técnica dirigida
- hacia los autores de utilidades FrontDoor. Si está planeando o
- escribiendo una utilidad con soporte explícito para FrontDoor,
- asegúrese de hacerse con una copia del paquete FDDEV.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 144
-
-
-
-
-
- 30 Especificaciones técnicas
-
- FrontDoor se escribió usando Zortech C++ 2.18, TASM 2.0, y Turbo
- Pascal 6.0. Escribe directamente en pantalla, y soporta perfectamente
- entornos de pantalla virtual, como el que proporciona DESQview.
-
-
- Las características de FrontDoor soportan varios estandars FTSC
- (FidoNet Technical Standards Committee) y propuestas estándar,
- incluyendo:
-
- FTS-1 Basic FidoNet Technical Standard
- FTS-4 EchoMail Specification
- FTS-5 The Distribution Nodelist
- FTS-6 YooHoo NetMail Handshake
- FTS-7 SEAlink Protocol Extension
- FTS-8 BARK File Request Protocol Extension
- FSC-15 FOSSIL 5.0 Documentation and Specifications
- FSC-25 AVATAR Video Specifications
- FSC-37 AVATAR 0+ Video Specifications
- FSC-39 A type-2 packet extension proposal
- FSC-41 MSGID / REPLY: A proposal
- FSC-46 Proposed product identifier
- FSC-53 Specifications for the ^aFLAGS field
- FSC-56 EMSI/IEMSI protocol definition (EMSC-001)
-
-
- El código de producto FTSC de FrontDoor es 0x0C (o 12 decimal).
-
-
- El flag de file request en la nodelist propio de sistemas que usan
- FrontDoor es XA.
-
-
- El Editor de FrontDoor (FM) le permite compartir la Base de Mensajes
- Hudson con otros programas, como RemoteAccess, siguiendo las
- especificaciones de compartición RemoteAccess/FrontDoor HMB.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 145
-
-
-
-
-
- 31 Agradecimientos
-
- Gracias a..
-
- ..Oskar Azanza, José Manuel Gutiérrez (mis queridos sysops)..
-
- ..Marconi (Ignacio Escalza), Manu Roibal y toda la gente del área de
- Kender general (siempre cumplo lo que prometo)..
-
- ..los sufridores del área nacional de FrontDoor (Carlos Hermida y
- compañía)..
-
- ..Fer (Fernando Guridi, el rey del porno), Llews (Luis Heredero, el
- hombre más feo del universo y parte del extranjero), Juan Miguel
- Martínez (el auténtico Pi), Eder San Millán e Inaki López (el hombre
- más lento y el más rápido al volante), Miguel Marcos N'Dong (¡muerte
- al Amiga!), Iván Laustalet (a ver si nos cambiamos de apellido ;-)),
- Alfonso Belloso, Félix Angel de la Fuente y Carlos Bidea (los colegas
- de Teleco), Enrique Borrero (el "trípode"), Miguel Carmona, Josu
- Ugalde y Pedro Rey (a ver si algún día llegáis a Director de (T) y me
- ahorráis un disgusto), Aitor Peláez (el mejor "martes" de Bizkaia),
- Zeta (Juan Antonio Zamora, el factor desconocido), Michel Hidalgo
- (espero que nunca me pongas una multa O:-)), Gontzal Rojas (algún día
- GUSGUS será la mejor), Igotz Urgoitia (dale recuerdos a Lourdes),
- Oscar Fernández (que siempre goce de buena salud el Roboboard), José
- Manuel Varó (el "colgao" del Windows) y demás gentuza de estos
- lares..
-
- ..Markus (Marcos Novo, el hombre del chaleco negro), a ver si te
- animas a hacerte punto (ver MARCOS.TXT)..
-
- ..ACMOR (David Prades), porque me enseñaste lo poco que sé sobre
- PCs..
-
- ..a todos los que hayáis intentado configurar el FrontDoor y no
- hayáis muerto en el intento (y a los que no lo hayáis conseguido,
- ANIMO, ES POSIBLE)..
-
-
-
- Miércoles, 15 de Diciembre de 1.993
-
- Juan Luis Pastor
- "El Príncipe de Zamunda"
-
- 2:344/17.8
- 2:344/3.27
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- 146
-
-
-
-